La adicción a las redes sociales en alumnos de nivel secundario de un colegio de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma en que se manifiesta la adicción a las redes sociales entre los alumnos de nivel secundario de un colegio en Chiclayo en 2024. Así como la diferencia en el impacto que genera el uso excesivo de las redes sociales en hombres y mujeres. Estas re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mio Ferre Pedro Pablo, Vidarte Pérez Alicia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:redes sociales
adicción
consecuencias
adolescentes
dependencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma en que se manifiesta la adicción a las redes sociales entre los alumnos de nivel secundario de un colegio en Chiclayo en 2024. Así como la diferencia en el impacto que genera el uso excesivo de las redes sociales en hombres y mujeres. Estas redes sociales son un medio de comunicación e interacción fácil, atractivo y accesible, lo que lo lleva a convertirse en un componente esencial de la vida cotidiana en la sociedad actual. Sin embargo, su uso indebido y extremo puede traer resultados perjudiciales para los usuarios ya sea en su salud, el ámbito familiar o llegar a interfieren en el trabajo o cualquier otro aspecto ligado a la vida cotidiana, todo ello sumado a que muchos jóvenes ya tienen acceso a las redes sociales desde una edad temprana los convierten en una población vulnerable. Por lo tanto, esta investigación se aplicó a 167 estudiantes donde resultados arrojó que más del 30% de los alumnos se encuentra en un nivel medio de dependencia, aunque no es extremo esto significa que necesitan un plan de intervención para que estos no puedan llegar al nivel alto, como lo es el 4% de la muestra hallada. Así mismo se observó en el género femenino es quienes presentaron resultados más altos de un 83.3% a diferencia del género masculino quienes representan el 16.7%. Concluyendo que a pesar de que el porcentaje bajo destaco, esto no significa que estén libre de riesgo, por lo que necesitan un seguimiento y apoyo con talleres o programas para prevenir futuras consecuencias negativas en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).