Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015
Descripción del Articulo
El objetivo planteado en esta investigación básica fue determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa-Ancash-Perú durante el período 2006-2015. Metodología: el estudio...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/81 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/81 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortalidad Materna Salud Reproductiva Epidemiología |
id |
USPE_580b6a8898a7daf2480af833d65a00c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/81 |
network_acronym_str |
USPE |
network_name_str |
USANPEDRO-Institucional |
repository_id_str |
9384 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
title |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 Acosta Yparraguirre, Linda R. Mortalidad Materna Salud Reproductiva Epidemiología |
title_short |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
title_full |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
title_sort |
Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015 |
author |
Acosta Yparraguirre, Linda R. |
author_facet |
Acosta Yparraguirre, Linda R. Arroyo Gonzales A, Elva M. Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
author_role |
author |
author2 |
Arroyo Gonzales A, Elva M. Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acosta Yparraguirre, Linda R. Arroyo Gonzales A, Elva M. Ugaz Velásquez, Pilar Boca Gutierrez, Chabelly J. |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mortalidad Materna Salud Reproductiva |
topic |
Mortalidad Materna Salud Reproductiva Epidemiología |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Epidemiología |
description |
El objetivo planteado en esta investigación básica fue determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa-Ancash-Perú durante el período 2006-2015. Metodología: el estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal, utilizó una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos teniendo como fuentes de información las historias clínicas. Constituye el diagnóstico de una Propuesta de Macroproyecto de Investigación en Salud Pública de la USP. Posteriormente se determinarán factores asociados y formulará un Proyecto de Intervención con énfasis en capacitación de grupos de interés y población vulnerable, evaluación de impacto social y planteamientos para evitar y prevenir la mortalidad materna. Dada la magnitud del problema, continúa la propuesta educativa para gestantes. Resultados: las características epidemiológicas fueron: muertes ocurridas en etapa de vida joven entre 20 a 29 años de edad (67%); nivel educativo secundaria 33%, estado civil: convivientes en 50%; ocupación: 88,9% se dedicaban a labores del hogar; procedencia: urbana en el 61%; las características clínicas fueron: el 61% no presentó antecedentes patológicos; el 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; fueron multíparas el 33%; multigestas con 56%; en el 67% no se registró datos sobre aborto; periodo intergenésico no registrado en 33%; no tuvieron ninguna atención prenatal en el 45%; planificación familiar: no usaron ningún método 72%. El diagnóstico de ingreso 72% fueron de gestantes; en cuanto a las características clínicas durante el parto se identificó la eclampsia en 5,6% y en patologías del puerperio se identificó la infección puerperal con 17%. La causa básica de muerte materna fue la hemorragia en 22%, el tipo de muerte materna fue directa en 56% y el momento reproductivo fue en el embarazo: 72%. Conclusión: Existen características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el HREGB durante el período 2006-2015. Las características epidemiológicas más relevantes fueron: edad, estado civil y ocupación y las características clínicas más relevantes fueron: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. La mayoría de muertes maternas fueron de tipo directas (causas obstétricas) y la causa básica fue por hemorragia en primer lugar, infección en segundo lugar y por enfermedad hipertensiva del embarazo. Las hemorragias se debieron a atonía uterina, embarazo ectópico y mola hidatidiforme. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-22T22:58:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-22T22:58:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-02-14 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/81 |
url |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/81 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Pedro Repositorio Institucional - USP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USANPEDRO-Institucional instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
instname_str |
Universidad San Pedro |
instacron_str |
USANPEDRO |
institution |
USANPEDRO |
reponame_str |
USANPEDRO-Institucional |
collection |
USANPEDRO-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7575327f-404e-4579-b312-e402d10b346b/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/2b9f8806-5bc0-4b61-ade6-0d5b0b784269/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/5062e8e2-a3a5-412d-929b-26842fc654e7/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/6913008e-9992-4b1e-83b0-6e374ceee474/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc3a8691b1ef9907a55a19d3cde4d1f4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bdd0fa067c5b885bec50f6073784749a 9fc83cef99fc1721503a1a957798f13e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
USANPEDRO - Repositorio institucional |
repository.mail.fl_str_mv |
webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe |
_version_ |
1807115416693112832 |
spelling |
Acosta Yparraguirre, Linda R.Arroyo Gonzales A, Elva M.Ugaz Velásquez, PilarBoca Gutierrez, Chabelly J.2018-02-22T22:58:06Z2018-02-22T22:58:06Z2017-02-14http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/81El objetivo planteado en esta investigación básica fue determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa-Ancash-Perú durante el período 2006-2015. Metodología: el estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal, utilizó una ficha de registro, la cual se validó por juicio de expertos teniendo como fuentes de información las historias clínicas. Constituye el diagnóstico de una Propuesta de Macroproyecto de Investigación en Salud Pública de la USP. Posteriormente se determinarán factores asociados y formulará un Proyecto de Intervención con énfasis en capacitación de grupos de interés y población vulnerable, evaluación de impacto social y planteamientos para evitar y prevenir la mortalidad materna. Dada la magnitud del problema, continúa la propuesta educativa para gestantes. Resultados: las características epidemiológicas fueron: muertes ocurridas en etapa de vida joven entre 20 a 29 años de edad (67%); nivel educativo secundaria 33%, estado civil: convivientes en 50%; ocupación: 88,9% se dedicaban a labores del hogar; procedencia: urbana en el 61%; las características clínicas fueron: el 61% no presentó antecedentes patológicos; el 39% tuvo entre 37 a 40 semanas de gestación; fueron multíparas el 33%; multigestas con 56%; en el 67% no se registró datos sobre aborto; periodo intergenésico no registrado en 33%; no tuvieron ninguna atención prenatal en el 45%; planificación familiar: no usaron ningún método 72%. El diagnóstico de ingreso 72% fueron de gestantes; en cuanto a las características clínicas durante el parto se identificó la eclampsia en 5,6% y en patologías del puerperio se identificó la infección puerperal con 17%. La causa básica de muerte materna fue la hemorragia en 22%, el tipo de muerte materna fue directa en 56% y el momento reproductivo fue en el embarazo: 72%. Conclusión: Existen características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el HREGB durante el período 2006-2015. Las características epidemiológicas más relevantes fueron: edad, estado civil y ocupación y las características clínicas más relevantes fueron: paridad, gravidez, atención prenatal, planificación familiar, edad gestacional, diagnóstico de ingreso y patologías del puerperio. La mayoría de muertes maternas fueron de tipo directas (causas obstétricas) y la causa básica fue por hemorragia en primer lugar, infección en segundo lugar y por enfermedad hipertensiva del embarazo. Las hemorragias se debieron a atonía uterina, embarazo ectópico y mola hidatidiforme.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad San Pedroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROMortalidad MaternaSalud ReproductivaEpidemiologíaCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015info:eu-repo/semantics/reportORIGINALCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDFCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDFapplication/pdf17376070http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7575327f-404e-4579-b312-e402d10b346b/downloadcc3a8691b1ef9907a55a19d3cde4d1f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/2b9f8806-5bc0-4b61-ade6-0d5b0b784269/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDF.txtCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDF.txtExtracted texttext/plain91834http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/5062e8e2-a3a5-412d-929b-26842fc654e7/downloadbdd0fa067c5b885bec50f6073784749aMD57THUMBNAILCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDF.jpgCaracteristicas epidemiologicas y clinicas de mortalidad materna en el hospital eleazar guzman barron. nuevo chimbote 2006-2015.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5807http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/6913008e-9992-4b1e-83b0-6e374ceee474/download9fc83cef99fc1721503a1a957798f13eMD58USANPEDRO/81oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/812018-02-27 16:12:29.644https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).