Factores sociodemográficos y obstétricos asociados a mortalidad materna - Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2006-2015
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar los principales factores sociodemográficos y obstétricos asociados a mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2006-2015. Material y método: investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, observacional, retrospectiva, longitudinal, comparativa, ni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2630 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores sociodemográficos y obstétricos Mortalidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El objetivo fue determinar los principales factores sociodemográficos y obstétricos asociados a mortalidad materna en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2006-2015. Material y método: investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, observacional, retrospectiva, longitudinal, comparativa, nivel explicativo y diseño caso control. Se estudió a 16 fallecidas y 48 sobrevivientes (poder 3). El instrumento fue la Ficha de registro de información caso/control de mortalidad materna (FRICCMM), validada y confiable. La información se obtuvo de historias clínicas, libro de complicaciones obstétricas y entrevistas. Resultados: registro de 22,018 Nacidos Vivos (NV), 16 Muertes Maternas (MM) y Razón de Mortalidad Materna (RMM): 74 MM por 100 mil NV. El tipo de muerte materna fue directa: 55,5% e indirecta: 33,3%. La causa básica de muerte directa fue hemorragia (22%) y trastorno hipertensivo asociado al embarazo (16,6%) y la indirecta por sepsis no obstétrica (16,6%). Los factores sociales asociados a MM fueron: falta de protección familiar y del Estado, no detección de signos de alarma, falta de autodeterminación de la mujer y demoras en búsqueda de ayuda: I y III (OR=43.7). Con mayor asociación: el maltrato familiar en el embarazo, falta de reconocimiento de signos de alarma, inseguridad para traslado y falta de atención oportuna. Las fallecidas tuvieron: nivel medio y bajo de protección y las sobrevivientes: nivel alto y muy alto. Los factores demográficos fueron: estado civil soltera/sin pareja y ocupación: labores del hogar/estudiante. Mayor asociación del estado civil con riesgo: 7,4. Los factores obstétricos fueron: primigestación y multigestación, atención prenatal por debajo del estándar y tipo de culminación por cesárea y procedimientos quirúrgicos, éste tuvo mayor asociación y riesgo: 14,9. Conclusiones: Los principales factores sociodemográficos y obstétricos fueron: falta de protección familiar y del Estado; no detección de signos de alarma, falta de autodeterminación de la mujer y demoras en búsqueda de ayuda: I y III, estado civil, ocupación, gravidez, atención prenatal y tipo de culminación de la gestación. La RMM fue alta e inestable, con tendencia al descenso significativo. El principal tipo de muerte materna fue directa y las causas: hemorragia y trastorno hipertensivo asociado al embarazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).