Efectividad de la implementación de cuidados intensivos obstétricos sobre la mortalidad materna en hospital Belén - Trujillo 2011 - 2013
Descripción del Articulo
La paciente obstétrica, críticamente enferma, presenta un grupo de características únicas y de difícil manejo debido a la presencia complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, población que se beneficia con los cuidados intensivos, donde se reduce la morbimortalidad. La mortalida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obstetricos Mortalidad Materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La paciente obstétrica, críticamente enferma, presenta un grupo de características únicas y de difícil manejo debido a la presencia complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, población que se beneficia con los cuidados intensivos, donde se reduce la morbimortalidad. La mortalidad materna es un índice que denota el estado de desarrollo y de atención en salud. En el Perú, la mortalidad materna ha disminuido significativamente a través de los años. En el Hospital Belén-Trujillo (HBT) del Ministerio de Salud de nivel IIII se inauguró una Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos (UCIO); además se capacitó en Cuidado Crítico Materno al personal de salud con el objetivo de mejorar la atención a la paciente obstétrica crítica. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal de seguimiento, retrospectivo por recolección de datos con pacientes obstétricas del servicio de Gineco-Obstetricia con criterio de ingreso a UCI ,en dos periodos que corresponden un antes (Enero2011-Junio 2012) y un después (Julio2012-Diciembre 2013) de la implementación de la UCIO en el servicio de Gineco-Obstetricia del HBT. S reviso y analizó las muertes maternas, comparando aquellas obtenidas antes y después de la inauguración del servicio, con el objetivo de hallar las variaciones significativas., considerándose además tasa de mortalidad, causa de muerte, edad promedio y estadio obstétrico de muerte materna. Se demostró que la implementación de la UCIO disminuyo significativamente la mortalidad materna, y que la causa más frecuente de mortalidad materna directa está encabezada por los trastornos hipertensivos, con un índice de mortalidad elevado en el síndrome de HELLP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).