Exportación Completada — 

Análisis jurídico de la delimitación marítima Perú - Chile

Descripción del Articulo

Desde mediados del siglo XX, el Estado chileno estuvo administrando un área marítima aproximada de 38 000 km2 (que el Perú reclamaba como suya) y pretendía que se reconozca como altamar un área de 28 471,86 km2 (denominada triángulo exterior y que el Perú también reclamaba como suya). El principal a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Revilla Montoya, Pablo César, Durán Ponde de León, Humberto, Ramos Ferretti, Eduardo, Suarez Vives, Maryam, Tafur Mautino, Juneth, Gonzales Damas, Patricia
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú - Límites - Chile
Aguas juridiccionales
Límites
Derecho marítimo
Política de fronteras
Relaciones internacionales
343 - Derecho militar, tributario, mercantil, industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Desde mediados del siglo XX, el Estado chileno estuvo administrando un área marítima aproximada de 38 000 km2 (que el Perú reclamaba como suya) y pretendía que se reconozca como altamar un área de 28 471,86 km2 (denominada triángulo exterior y que el Perú también reclamaba como suya). El principal argumento de Chile era que los documentos internacionales de 1952 y 1954 implementaron una frontera marítima; sin embargo, de acuerdo a la posición de Perú, esos instrumentos corresponden a pesquerías, por lo que la frontera debería seguir una línea equidistante a partir del Punto Concordia. El Derecho del Mar es un derecho en evolución, de tal manera que a mediados del siglo XX los Estados delimitaban sus fronteras marítimas hasta un máximo de doce millas náuticas, empero, el método de delimitación del paralelo (que propone Chile) no era un método erga omnes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).