1
2
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Tesis (Lic.). -- Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Derecho
3
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Desde mediados del siglo XX, el Estado chileno estuvo administrando un área marítima aproximada de 38 000 km2 (que el Perú reclamaba como suya) y pretendía que se reconozca como altamar un área de 28 471,86 km2 (denominada triángulo exterior y que el Perú también reclamaba como suya). El principal argumento de Chile era que los documentos internacionales de 1952 y 1954 implementaron una frontera marítima; sin embargo, de acuerdo a la posición de Perú, esos instrumentos corresponden a pesquerías, por lo que la frontera debería seguir una línea equidistante a partir del Punto Concordia. El Derecho del Mar es un derecho en evolución, de tal manera que a mediados del siglo XX los Estados delimitaban sus fronteras marítimas hasta un máximo de doce millas náuticas, empero, el método de delimitación del paralelo (que propone Chile) no era un método erga omnes.