Sostenibilidad de la gestión del complejo arqueológico Huaca del Sol y de la Luna
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo proponer un modelo de evaluación que determine la sostenibilidad de la gestión del complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna; en la misma, se hizo uso del método cualitativo para profundizar la información sobre la gestión del proyecto arqueológic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5508 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5508 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Turismo - Aspectos económicos Desarrollo sostenible Patrimonio cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo proponer un modelo de evaluación que determine la sostenibilidad de la gestión del complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna; en la misma, se hizo uso del método cualitativo para profundizar la información sobre la gestión del proyecto arqueológico, asimismo las técnicas aplicadas para recopilar datos fueron la entrevista y revisión documental. Producto de este proceso, se determinó que la actual gestión del proyecto considera cuatro componentes para el complejo: arqueología, conservación, uso social y desarrollo comunitario; sin embargo el progreso que puede tener cada uno de estos componentes, depende de la gestión de presupuesto extra a través de proyectos específicos; figura que ha permitido el desarrollo del complejo arqueológico desde sus inicios hasta hace algunos años atrás, figura que no se ha podido replicar en los últimos 3 años. Por otro lado, se propone un modelo de evaluación cualitativo, cuyos criterios se agrupan en cuatro secciones: gestión, impacto económico, social y ambiental. En base a su aplicación se determinaron fortalezas en investigación arqueológica y conservación del monumento y piezas muebles; a pesar de ello, se detectaron puntos débiles en la organización y planificación, así como en el manejo de control de impactos ambientales. Finalmente se logró determinar que la gestión del complejo arqueológico ha recorrido un camino importante en cuanto a sostenibilidad se refiere, contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural e involucramiento de la comunidad aledaña, sin embargo es importante que se realicen ajustes que permita cerrar la brecha identificad; de tal forma que pueda asegurar la sostenibilidad de la gestión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).