Implementación de un ciclo de mejora continua a través de la metodología PHVA para incrementar la productividad de la empresa GYNGRAF S.A.C.
Descripción del Articulo
La elaboración del presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Gyngraf S.A.C., con el fin de mejorar la productividad de esta. Con este objetivo, se podrá elaborar un sistema de mejora continua haciendo uso de la metodología de PHVA, el cual es justificado por su costo de inversión,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16456 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Mejora continua Productividad industrial Metodología PHVA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La elaboración del presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Gyngraf S.A.C., con el fin de mejorar la productividad de esta. Con este objetivo, se podrá elaborar un sistema de mejora continua haciendo uso de la metodología de PHVA, el cual es justificado por su costo de inversión, términos de implementación y aporte a la solución del problema. Asimismo, dicho avance se pudo definir mediante diversas herramientas cualitativas que dieron como resultado las causas y efectos principales del problema en la empresa Gyngraf. En donde se identificaron que eran las siguientes: las inadecuadas condiciones de trabajo, deficiente gestión estratégica, deficiente planeamiento y control de producción, deficiente gestión de procesos y deficiente gestión de calidad. Además, se identificó el producto patrón que sirvió como base para el diagnóstico de cada causa del problema con herramientas de análisis. Y para la línea base de la investigación se utilizaron los indicadores de gestión como la eficiencia, eficacia, efectividad y productividad. Luego de desarrollar el diagnóstico, se plantearon diferentes planes de mejora para mejorar la productividad de la organización Gyngraf. Finalmente, se obtuvo un VAN económico de 1,248,174 soles, 128% con respecto al TIR económico y el indicador B/C económico de 8.14, los cuales confirman la viabilidad de la implementación de los planes para la mejora de presente empresa en estudio. Después de ello se realizaron las implementaciones de cada plan de mejora, en el cual se hizo cada actividad propuesta, tanto para la gestión estratégica, de procesos, operaciones hasta la evaluación de tiempos. Todo esto con el objetivo de disminuir o eliminar los problemas identificados inicialmente en el diagnóstico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).