Propuesta de mejora de la productividad en la empresa industrias Megal mediante la metodología de mejora continua PHVA

Descripción del Articulo

Esta tesis está enfocada en aumentar la productividad de la empresa Industrias MEGAL, organización que lleva más de 20 años en el sector de transformación metalúrgica, específicamente elabora productos y utensilios de cocina a base de aluminio de grado 99. El objetivo de esta investigación es aument...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Diaz, Jaime Diego, Tueros Martinez, Renato Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Mejora continua
Metodología PHVA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta tesis está enfocada en aumentar la productividad de la empresa Industrias MEGAL, organización que lleva más de 20 años en el sector de transformación metalúrgica, específicamente elabora productos y utensilios de cocina a base de aluminio de grado 99. El objetivo de esta investigación es aumentar la productividad de la empresa; por lo tanto, se utilizó la metodología PHVA para lograr una adecuada gestión estratégica, de procesos, de operaciones, de calidad y de condiciones laborales. Para el diagnóstico y desarrollo del proyecto se utilizaron herramientas como, la lluvia de ideas, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto; instrumentos para la recolección de datos como, cuestionarios, observación y hojas de verificación; y, se eligió como producto patrón al juego de ollas de aluminio de 18 a 60. La implementación de mejoras en todas las gestiones integradas logró mejorar la productividad de 0.019 a 0.0208 unidades por cada sol invertido; mientras que la implementación de los planes en las gestiones antes mencionadas, logró mejorar la eficacia total de 73.84% a 80.16% y aumentar la eficiencia total de 91.08% a 98.22%. Asimismo, el índice de eficiencia estratégica mejoró de 20.82% a 47.60%, el índice de creación de valor se optimizó de 53.57% a un 83.90% y la capacidad del proceso productivo mejoró de 0.46 a 1.23.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).