Mejora de los procesos organizacionales por medio de la metodología Deming en la empresa Gyngraf S.A.C.

Descripción del Articulo

Tras el tiempo trabajado en la empresa, existieron perspectivas de evaluación durante todo el proceso laboral debido a que al no ser una empresa grande no tenía todas las facetas desarrolladas para ser una empresa evolucionada. Por ese motivo se desarrolló el trabajo con el propósito de mejorar el í...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Vidal, Brandon Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14615
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Productividad industrial
Ciclo Deming
Metodología PHVA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Tras el tiempo trabajado en la empresa, existieron perspectivas de evaluación durante todo el proceso laboral debido a que al no ser una empresa grande no tenía todas las facetas desarrolladas para ser una empresa evolucionada. Por ese motivo se desarrolló el trabajo con el propósito de mejorar el índice de orden y limpieza dentro de la empresa. Primero se desarrolló un análisis en lo que respecta al área de producción, en donde se llevaron a cabo todos los trabajos encargados por el jefe directo. En este punto se evaluó el orden en las áreas de trabajo, así como la limpieza de los elementos con los que se trabajaba, esto influyó directamente en todos los trabajadores. Se diagnosticó que, la empresa contaba con un índice de cultura y limpieza afectada por el desorden en las áreas de trabajo, así como paradas por el mal estado de las herramientas por la ausencia de mantenimiento. De esta forma tras la implementación del ciclo de mejora PHVA y el uso del a herramienta 5’S se realizaron las correcciones pertinentes, esto se logró observar tras tener un índice de orden y limpieza de 16 (32%), para luego obtener un aumento del 38.00% logrando un valor de 70.00%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).