Análisis de la existencia de impacto del nivel de endeudamiento de las grandes economías del mundo en el crecimiento económico de América Latina y El Caribe

Descripción del Articulo

La adquisición de deuda pública ha tomado alarmantes crecimientos en los últimos años, dejando así la interrogante de si nos encontramos dentro de una Burbuja Financiera a causa de la adquisición de tanta deuda pública en términos globales, ya que tal y como lo menciona Nikolái Kondratiev existen ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Alvarado, Karla Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deuda pública
Crecimiento económico
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La adquisición de deuda pública ha tomado alarmantes crecimientos en los últimos años, dejando así la interrogante de si nos encontramos dentro de una Burbuja Financiera a causa de la adquisición de tanta deuda pública en términos globales, ya que tal y como lo menciona Nikolái Kondratiev existen ciclos económicos en los que propone que durante la actividad económica esta posee un comportamiento cíclico con variaciones de largo plazo, los cuales se alternan con periodos de alto crecimiento y periodos de crisis financieras y según esta curva nos encontramos a puertas de una nueva época de crisis económica, lo cual reafirmaría el hecho de encontrarnos en una posible burbuja de deuda, la cual resultaría más alarmante que la detonada en 2008 ya que actualmente las economías grandes, como Estados Unidos en la FED, aún no se encuentran en la capacidad de soportar una nueva crisis financiera. Además, si este exceso de deuda de las economías más importantes del mundo puede tener repercusiones en el nivel de crecimiento de que posee Latinoamérica y el Caribe, ya que esta parte del continente americano es el principal exportador de materias primas a nivel mundial, para lo cual un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios ayudará a medir la relación que poseen las variables y según los resultados poder tomar decisiones que nos preparen para los resultados futuros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).