Infraestructura, instituciones y crecimiento económico en América Latina y el Caribe, 2000-2017

Descripción del Articulo

En un modelo de crecimiento endógeno, los funcionarios del gobierno tienen la tarea de adquirir bienes públicos que se utilizan como insumos productivos en la producción. Por tanto, este documento evalúa la contribución del gasto público en infraestructura por sectores al crecimiento económico de Am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Rivas, Susan Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2399
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2239731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Infraestructura (Economía)
Instituciones públicas
Gasto público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En un modelo de crecimiento endógeno, los funcionarios del gobierno tienen la tarea de adquirir bienes públicos que se utilizan como insumos productivos en la producción. Por tanto, este documento evalúa la contribución del gasto público en infraestructura por sectores al crecimiento económico de América Latina y el Caribe. También estudia si tanto los niveles como el grado de cambio en la calidad de las instituciones influyen en el desempeño económico de la región. Considerando lo anterior, se evalúan los resultados del análisis econométrico, que abarca 17 países para el periodo 2000-2017, y sugieren que (1) el gasto público en infraestructura de transporte se materializa en un mayor impacto económico en la región; (2) la calidad institucional es importante para el crecimiento de la región; (3) las mejoras relativas en la calidad regulatoria, control de la corrupción, estado de derecho, y responsabilidad del gobierno son un poderoso motor del crecimiento económico. En particular, los países de América Latina y el Caribe se benefician más de las mejoras en la calidad del gobierno; y, al contar con instituciones débiles, los motores tradicionales del crecimiento como las inversiones en capital físico, tienen un menor retorno en el crecimiento económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).