Estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista odontológica de una universidad peruana

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar todos los artículos publicados en la revista odontológica KIRU de la FO-USMP. Material y métodos. El estudio fue descriptivo, transversal, evaluando cada artículo por medio de la ficha de recolección de datos. Resultados. El área de interés mayoritario fue la de cirugía maxilofacia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yparraguirre Carbajal, Janneth, Telles Mimbela, Patricia, Borja Guerrero, Pilar, Alfaro Carballido, Dahiana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1901
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicaciones periódicas como asunto
Publicaciones periódicas como asunto/estadística & datos numéricos
Revistas científicas
Indicadores bibliométricos
050 - Publicaciones seriadas generales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar todos los artículos publicados en la revista odontológica KIRU de la FO-USMP. Material y métodos. El estudio fue descriptivo, transversal, evaluando cada artículo por medio de la ficha de recolección de datos. Resultados. El área de interés mayoritario fue la de cirugía maxilofacial con una frecuencia de 17 (15,7%) y en segundo lugar la periodoncia con una frecuencia de 16 (14,8 %). El diseño de estudio más empleado es el ensayo clínico no aleatorizado con una frecuencia de 24 (22,2%). En relación al año de publicación, el año 2004 y el 2009 fueron los que más artículos se publicaron con una frecuencia de 17 (15,7%). La mayoría de revistas tiene siete artículos por revista, con una frecuencia de 49 (45,4%). El número de autores por artículo que predomina es de un autor, con una frecuencia de 57 (52,8%). La mayoría de personas que publican un artículo tienen grado de cirujano dentista y docente con una frecuencia de 47 (43,6%). Conclusiones. Se debe incrementar la investigación en el área de ciencias básicas, así como la participación del estudiante universitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).