Características demográficas de las defunciones registradas por cáncer de mama en Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características demográficas de las defunciones registradas por cáncer de mama en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) del 2017 a 2021. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de base secundaria del SINADEF del 2017 a 2021. Se ut...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11619 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11619 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cancer de mama Defunciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características demográficas de las defunciones registradas por cáncer de mama en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) del 2017 a 2021. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de base secundaria del SINADEF del 2017 a 2021. Se utilizaron tablas de frecuencia y porcentajes en el análisis univariado. Se incluyeron a los fallecidos que tengan el diagnóstico de CIE-10 C50 como causa de muerte sumandos los registros de 6 columnas CAUSA _ (CIE-X) en la base de datos. Resultados: De los 4822 fallecidos, se obtuvo que 4783 (99.19%) registros fueron mujeres; y 39 (0.81%), hombres. Con respecto a la edad, la mediana de edad fue de 60 años y 2011 (41.71%) tuvo entre 40-59 años y 1793 (37.18%) entre 60-79 años. En cuanto al nivel de instrucción, se encontró que 1401 (29.05%) tuvieron educación secundaria y 1294 (26.84%), una educación superior. En cuanto al tipo de seguro, 2176 (45.13%) pertenecieron al Seguro Social de Salud (ESSALUD). Según el tipo de lugar, se evidenció que 2925 (60.66%) se encontraron en establecimientos de salud (EESS) y 1844 (38.24%) en su domicilio al fallecer. En el caso de la institución en donde fallecieron: 1897 (39.34%) defunciones no se registraron en una institución y 1614 (33.47%) pertenecieron a ESSALUD. Con respecto a las frecuencias de muertes por departamento, los más representativos fueron: 1959 (40.63%) en Lima y 426 (8.83%) en La Libertad. En relación a las muertes por año, se evidenció que hubieron 961 (19.93%) muertes por cáncer de mama en el 2020 y 1491 (30.92%) en el año 2022. Conclusión: Similar a otros estudios la principal categoría de edad fue el grupo de 40-59 años y el nivel de instrucción más frecuente fue de secundaria. Es fundamental redirigir la atención en estas características para intervenir en la reducción de la mortalidad del cáncer de mama. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).