Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar cuál es la técnica quirúrgica con menos complicaciones y mejor evolución postoperatoria en los recién nacidos (RN) con gastrosquisis en el Servicio de Cirugía Neonatal del Hospital San Bartolomé (HSB), Lima, Perú. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1300 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastrosquisis Gastrosquisis/complicaciones Gastrosquisis/cirugía Recién nacido Complicaciones posoperatorias 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_ce60dad14365084a470bbf7bfdaf62a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1300 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Domínguez Garcés, DannyHuivin Gamarra, Zaavincy YoryelindaHuivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda2015-10-20T15:02:07Z2015-10-20T15:02:07Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1300OBJETIVOS: Determinar cuál es la técnica quirúrgica con menos complicaciones y mejor evolución postoperatoria en los recién nacidos (RN) con gastrosquisis en el Servicio de Cirugía Neonatal del Hospital San Bartolomé (HSB), Lima, Perú. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los recién nacidos con diagnóstico de gastrosquisis tratados con la técnica de cierre primario (CP) o reparación por silo (RS), que ingresaron al Servicio de Cirugía Neonatal entre enero de 2010 y diciembre de 2014. RESULTADOS: Se identificaron 85 neonatos con gastrosquisis. El 44.7% fueron hijos de madres menores de 20 años. El diagnóstico ecográfico se realizó en el 61.2%. El 62.3% nacieron por cesárea. El sexo masculino fue el más frecuente (54.1%). El 56.5% fueron RN con bajo peso al nacer. Se asociaron malformaciones en el 36.5%. Se trató el 58.5% con RS y 41.2% con CP. Se observó diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de uso de ventilador mecánico y mortalidad, siendo menor en los tratados con CP. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las complicaciones. CONCLUSIÓN: El CP es la técnica quirúrgica que presenta menor tiempo de requerimiento de ventilador mecánico y menor mortalidad.41 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPGastrosquisisGastrosquisis/complicacionesGastrosquisis/cirugíaRecién nacidoComplicaciones posoperatorias618.9 - Pediatría y geriatríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALHuivin_zy.pdfHuivin_zy.pdfTrabajoapplication/pdf975229https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/1/Huivin_zy.pdf0c9314fdc0e4264751cbb4a578893e72MD51TEXTHuivin_zy.pdf.txtHuivin_zy.pdf.txtExtracted texttext/plain65530https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/3/Huivin_zy.pdf.txt59da3e620b4873be5a16e2f157c26ba7MD53THUMBNAILHuivin_zy.pdf.jpgHuivin_zy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4667https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/4/Huivin_zy.pdf.jpg5fa3559916db39632deec406379800fbMD5420.500.12727/1300oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13002020-01-03 00:48:34.669REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
title |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
spellingShingle |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 Huivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda Gastrosquisis Gastrosquisis/complicaciones Gastrosquisis/cirugía Recién nacido Complicaciones posoperatorias 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
title_full |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
title_fullStr |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
title_full_unstemmed |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
title_sort |
Cierre primario ante reparación por silo en gastrosquisis. Hospital San Bartolomé, 2010-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda |
author |
Huivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda |
author_facet |
Huivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Domínguez Garcés, Danny |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huivin Gamarra, Zaavincy Yoryelinda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gastrosquisis Gastrosquisis/complicaciones Gastrosquisis/cirugía Recién nacido Complicaciones posoperatorias |
topic |
Gastrosquisis Gastrosquisis/complicaciones Gastrosquisis/cirugía Recién nacido Complicaciones posoperatorias 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
618.9 - Pediatría y geriatría |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVOS: Determinar cuál es la técnica quirúrgica con menos complicaciones y mejor evolución postoperatoria en los recién nacidos (RN) con gastrosquisis en el Servicio de Cirugía Neonatal del Hospital San Bartolomé (HSB), Lima, Perú. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los recién nacidos con diagnóstico de gastrosquisis tratados con la técnica de cierre primario (CP) o reparación por silo (RS), que ingresaron al Servicio de Cirugía Neonatal entre enero de 2010 y diciembre de 2014. RESULTADOS: Se identificaron 85 neonatos con gastrosquisis. El 44.7% fueron hijos de madres menores de 20 años. El diagnóstico ecográfico se realizó en el 61.2%. El 62.3% nacieron por cesárea. El sexo masculino fue el más frecuente (54.1%). El 56.5% fueron RN con bajo peso al nacer. Se asociaron malformaciones en el 36.5%. Se trató el 58.5% con RS y 41.2% con CP. Se observó diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de uso de ventilador mecánico y mortalidad, siendo menor en los tratados con CP. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las complicaciones. CONCLUSIÓN: El CP es la técnica quirúrgica que presenta menor tiempo de requerimiento de ventilador mecánico y menor mortalidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-20T15:02:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-20T15:02:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1300 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1300 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
41 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/1/Huivin_zy.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/3/Huivin_zy.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1300/4/Huivin_zy.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 0c9314fdc0e4264751cbb4a578893e72 59da3e620b4873be5a16e2f157c26ba7 5fa3559916db39632deec406379800fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1844353758300995584 |
score |
13.05011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).