Experiencia en el internado médico en un hospital II – 2 y centro de salud materno infantil I – 4 de Lima Diris Sur en los años 2022 – 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir los aprendizajes y experiencias obtenidos en el internado médico mediante la exposición de casos y el análisis clínicos junto con el plan de acción. Metodología: Se presentaron 8 casos clínicos recolectados mediante la revisión de historias clínicas durante el internado médico en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11799 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experiencia internado Internado Médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir los aprendizajes y experiencias obtenidos en el internado médico mediante la exposición de casos y el análisis clínicos junto con el plan de acción. Metodología: Se presentaron 8 casos clínicos recolectados mediante la revisión de historias clínicas durante el internado médico en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y el Centro de Salud Materno Infantil Buenos Aires de Villa. La distribución de los casos será 2 casos clínicos de cada rotación realizada: Pediatría, Medicina Interna, Cirugía General y Ginecología y Obstetricia. Resultados: Caso 1: Paciente varón de 5 años, con vacunación completa y sin antecedentes de importancia. Presentó fiebre, otalgia y episodio convulsivo. Impresión diagnóstica convulsión febril simple y otitis media aguda. Caso 2: Paciente de sexo femenino de 13 años, con antecedente de episodios de ITU y padre con infección por VHC. Presentó fiebre (38°C), dolor abdominal, disuria, hiporexia, cefalea y vómitos. Impresión diagnóstica Pielonefritis aguda. Caso 3: Paciente varón de 87 años, quechua hablante, con antecedentes de HTA y Enfermedad de Alzheimer. Presentó dolor abdominal tipo cólico de 4 horas de evolución asociado a náuseas y vómitos. Impresión diagnóstica Pancreatitis. Caso 4: Paciente varón de 80 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 y tuberculosis pulmonar con tratamiento incompleto. Presentó hemoptisis, sudoración nocturna y pérdida de peso. Impresión diagnóstica Tuberculosis Pulmonar. Caso 5: Paciente varón de 23 años sin antecedentes de importancia. Presentó dolor en zona periumbilical tipo cólico de 6/10 de intensidad de 05 días de evolución que migra a fosa ilíaca derecha, asociado a vómito y sensación de alza térmica. Impresión diagnóstica Plastrón Apendicular. Caso 6: Paciente femenina de 22 años sin antecedentes de importancia. Presentó dolor abdominal tipo cólico de 8/10 EVA en cuadrante superior derecho de 12 horas de evolución asociado a sensación de alza térmica y náuseas. Impresión diagnóstica Colecistitis aguda. Caso 7: Paciente de 30 años secundigesta de 38 semanas y 3 días de edad gestacional por ECO IT con antecedente de apendicectomía (2015) y fórmula obstétrica G2 P1001. Presentó presión arterial de 150/100 mmHg. Impresión diagnóstica Preeclampsia sin signos de severidad. Caso 8: Paciente de 27 años secundigésta de 36 semanas y 1 día de edad gestacional por ECO IT con antecedente de 1 aborto espontáneo. Presentó pérdida de líquido claro vía vaginal de 07 horas de evolución. Impresión diagnóstica Ruptura Prematura de Membranas. Conclusiones: El internado médico es el año más importante de la carrera de medicina donde uno pone en práctica todos los conocimientos teóricos, adquiere habilidades prácticas y consolida su formación como médico cirujano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).