Exportación Completada — 

Caracterización médico legal del feminicidio en la Morgue Central de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características médico legales del feminicidio, según los registros de la Morgue Central de Lima (MCL) para el período 2009 - 2010. Material y método: Se consignó la información de 2469 occisas registradas en la Morgue Central de Lima (MCL), durante el período 2009 - 2010....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pizarro, Hugo Vladimir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina legal
Características del estudio
Violencia contra la mujer
Registros de mortalidad
364 - Criminología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características médico legales del feminicidio, según los registros de la Morgue Central de Lima (MCL) para el período 2009 - 2010. Material y método: Se consignó la información de 2469 occisas registradas en la Morgue Central de Lima (MCL), durante el período 2009 - 2010. Los datos fueron analizados de forma cuantitativa y cualitativa. Resultados: La mayor causa de muerte fue natural (38,9%), seguida de causa por determinar (28,6%) y accidental (18,1%). El feminicidio representó el 3,0% (n=73) del total de casos analizados, con rangos de edad de 11 a 20 años (20,5%), 21 a 30 años (32,9%) y 31 a 40 años (23,3%). El 50,7% de casos de feminicidio correspondió a solteras, 17,8% tanto para convivientes como situación civil desconocida, y 13,7% casadas. El agente mecánico fue la primera causa de muerte en feminicidio (79,5%). Las principales zonas con casos de feminicidio fueron Cercado de Lima (46,6%), Cono Norte (17,8%) y Cono Este (13,7%). Las causas finales en los casos de feminicidio fueron choque hipovolémico (26,0%), sine indicato (24,7%), asfixia mecánica (19,2%), laceración encefálica (6,8%) y otros (6,8%). Conclusión: Esta investigación representa una contribución significativa, para el análisis y prevención del feminicidio en Perú, ya que podría favorecer la identificación del perfil de las posibles víctimas antes de que ocurra el hecho violento que lleve a su muerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).