Complicaciones obstétricas y perinatales del parto vaginal en macrosómico Instituto Nacional Materno Perinatal 2015
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales del parto vaginal macrosómico en el Instituto Nacional Materno Perinatal el 2015. Metodología: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal, comparativo. Se comparó mujeres con feto macrosómico y parto vagina...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5366 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5366 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Complicaciones del embarazo Parto obstétrico Macrosomía fetal Cesárea Parto normal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales del parto vaginal macrosómico en el Instituto Nacional Materno Perinatal el 2015. Metodología: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal, comparativo. Se comparó mujeres con feto macrosómico y parto vaginal (casos) con mujeres con feto macrosómico y cesárea (controles). Resultados: Destaca la inexistencia de diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre edad de pacientes con feto macrosómico y parto vaginal (28.13 +/- 6.39) y aquellas con feto macrosómico y cesárea (28.13 +/- 6.24). La paridad (p>0.05) no mostró asociación estadística significativa con la presencia de complicaciones obstétricas, ni perinatales. El 15.5 por ciento (n=16) de las pacientes en estudio presentó complicaciones obstétricas y el 7.8 por ciento (n=8) de las mismas presentó complicaciones perinatales, siendo la hemorragia posparto la complicación obstétrica más frecuente, sin asociación estadística significativa con la vía del parto (p=0.058); mientras que la distocia de hombros (n=5) fue la principal complicación perinatal en el grupo de estudio. No hubo asociación estadística significativa entre la asfixia perinatal y la vía del parto (p=0.338). No hay diferencia significativa entre las complicaciones obstétricas (p=0.208, RR: 1.6 e IC 95%: 0.76-3.36) y perinatales (p=0.052, RR: 4.0 e IC 95%: 0.87-18.39) del parto vaginal respecto de la cesárea en pacientes con feto macrosómico en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2015. Conclusiones: No hay diferencia significativa entre las complicaciones obstétricas y perinatales del parto vaginal respecto de la cesárea en pacientes con feto macrosómico en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2015. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            