Medidas faciales antropométricas en relación a la dimensión vertical oclusal obtenida clínicamente en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres

Descripción del Articulo

Determina clínicamente la medida facial antropométrica que estime con mayor exactitud la dimensión vertical oclusal (DVO). Se realizó una muestra con 72 estudiantes universitarios con dentición natural completa, oclusión estable y sin alteraciones craneofaciales notables. Se midieron la DVO y las co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaspar Bistolfi, Diego Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oclusión dental
Desarrollo maxilofacial
Desgaste de los dientes
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina clínicamente la medida facial antropométrica que estime con mayor exactitud la dimensión vertical oclusal (DVO). Se realizó una muestra con 72 estudiantes universitarios con dentición natural completa, oclusión estable y sin alteraciones craneofaciales notables. Se midieron la DVO y las correspondientes medidas faciales antropométricas mediante un pie de rey electrónico. Se utilizó la correlación de Pearson para identificar qué medida facial estima con mayor exactitud la DVO. Sólo la medida de dos veces el largo de un ojo no resultó significativa (0,213). La medida que más se acerca a la DVO es distancia entre la pupila y la comisura labial con una magnitud de correlación de 0,831, la medida que le sigue en exactitud es la distancia interpupilar con una magnitud de 0,360 y finalmente la distancia entre el canto externo y el canto interno del ojo con una magnitud de 0,310. Por consiguiente, la DVO presenta una correlación estadísticamente significativa con la medida de la distancia entre la pupila y la comisura labial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).