Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características de la esquizofrenia en pacientes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi entre los años 2019 al 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo y transversal con muestreo probabilístico para estimar las principal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Francia, Renzo Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes con esquizofrenia
Salud mental
Esquizofrenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_a89ccd575af2f50ae710ce7adbf984d7
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12762
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
title Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
spellingShingle Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
Quispe Francia, Renzo Esteban
Pacientes con esquizofrenia
Salud mental
Esquizofrenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
title_full Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
title_fullStr Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
title_full_unstemmed Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
title_sort Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020
author Quispe Francia, Renzo Esteban
author_facet Quispe Francia, Renzo Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roque Henriquez, Joel Christian
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Francia, Renzo Esteban
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pacientes con esquizofrenia
Salud mental
Esquizofrenia
topic Pacientes con esquizofrenia
Salud mental
Esquizofrenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Describir las características de la esquizofrenia en pacientes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi entre los años 2019 al 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo y transversal con muestreo probabilístico para estimar las principales comorbilidades presentes en la esquizofrenia como antecedentes por consumo de alcohol o tabaco, hipertensión, diabetes, dislipidemia, así como también la forma clínica de esquizofrenia más frecuente, el tiempo promedio de la enfermedad, el número de hospitalizaciones e ingresos en el servicio de emergencias. Para el análisis de este estudio se estimó proporciones para las variables cualitativas y medias para las variables cuantitativas con sus respectivas medidas de dispersión con un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, también se determinó la prevalencia de estos antecedentes con respecto al sexo y la edad, para ello se hizo uso del software estadístico SPSS. Resultados: Se trabajó con una muestra de 400 pacientes, donde el sexo masculino fue el predominante (56%) con un promedio de edad de 41 años y una desviación estándar de (+/- 14). El 63% estuvo desempleado y el 83% eran solteros. El 15,5% tenía problemas por consumo de alcohol mientras que el 11% por consumo de tabaco, el 7,5% presentó hipertensión arterial, el 12% diabetes, el 20% dislipidemia y el 10% tenía familiares con Esquizofrenia. La forma clínica más frecuente fue la esquizofrenia paranoide (88%), con un tiempo de enfermedad en promedio de 20 años, y una hospitalización a lo largo de su vida en promedio. El tiempo promedio de hospitalización fue de 26 días y en promedio 3 ingresos al servicio de emergencia en algún momento de su vida. Conclusiones: La forma clínica más frecuente fue la esquizofrenia paranoide, la muestra de paciente contó con al menos una hospitalización y tres ingresos a iv la emergencia. Uno de cada cinco de estos pacientes tuvo problemas de dislipidemia, mientras uno de cada diez tuvo problemas de consumo de alcohol, tabaco, hipertensión arterial o diabetes. La prevalencia de alcoholismo y tabaquismo fue más elevada entre los 18 a 30 años, mientras que la hipertensión y diabetes fue más frecuente entre los 60 a 80 años y la dislipidemia entre los 31 a 50 años.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-03T17:07:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-03T17:07:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/12762
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/12762
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 36 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/1/quispe_re.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/2/f_quispe.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/3/r_quispe_re.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/4/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/5/quispe_re.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/7/f_quispe.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/9/r_quispe_re.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/6/quispe_re.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/8/f_quispe.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/10/r_quispe_re.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7ea2a87913809ad3c17413c074a71c7
de964b329ae49c562e633eec127faeb2
ed49a80cb1cce4d9f4c8be10f951d4fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f3bcca58f5b741d6e2e9010987a1509
360a9fe823499eddada7b6763faea924
133708caa5268587fe8aa1f5e6874545
210d6432221e15d0f9aba98243a16880
08821d005f2241dd4cc9d12f5fec5851
20dd93bdc7920b2986e61f92cf2e325f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817932991037440
spelling Roque Henriquez, Joel ChristianQuispe Francia, Renzo Esteban2023-11-03T17:07:27Z2023-11-03T17:07:27Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12727/12762Objetivo: Describir las características de la esquizofrenia en pacientes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi entre los años 2019 al 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo y transversal con muestreo probabilístico para estimar las principales comorbilidades presentes en la esquizofrenia como antecedentes por consumo de alcohol o tabaco, hipertensión, diabetes, dislipidemia, así como también la forma clínica de esquizofrenia más frecuente, el tiempo promedio de la enfermedad, el número de hospitalizaciones e ingresos en el servicio de emergencias. Para el análisis de este estudio se estimó proporciones para las variables cualitativas y medias para las variables cuantitativas con sus respectivas medidas de dispersión con un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, también se determinó la prevalencia de estos antecedentes con respecto al sexo y la edad, para ello se hizo uso del software estadístico SPSS. Resultados: Se trabajó con una muestra de 400 pacientes, donde el sexo masculino fue el predominante (56%) con un promedio de edad de 41 años y una desviación estándar de (+/- 14). El 63% estuvo desempleado y el 83% eran solteros. El 15,5% tenía problemas por consumo de alcohol mientras que el 11% por consumo de tabaco, el 7,5% presentó hipertensión arterial, el 12% diabetes, el 20% dislipidemia y el 10% tenía familiares con Esquizofrenia. La forma clínica más frecuente fue la esquizofrenia paranoide (88%), con un tiempo de enfermedad en promedio de 20 años, y una hospitalización a lo largo de su vida en promedio. El tiempo promedio de hospitalización fue de 26 días y en promedio 3 ingresos al servicio de emergencia en algún momento de su vida. Conclusiones: La forma clínica más frecuente fue la esquizofrenia paranoide, la muestra de paciente contó con al menos una hospitalización y tres ingresos a iv la emergencia. Uno de cada cinco de estos pacientes tuvo problemas de dislipidemia, mientras uno de cada diez tuvo problemas de consumo de alcohol, tabaco, hipertensión arterial o diabetes. La prevalencia de alcoholismo y tabaquismo fue más elevada entre los 18 a 30 años, mientras que la hipertensión y diabetes fue más frecuente entre los 60 a 80 años y la dislipidemia entre los 31 a 50 años.application/pdf36 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPacientes con esquizofreniaSalud mentalEsquizofreniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Caracterización de pacientes con esquizofrenia en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi en el año 2019-2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana41519613https://orcid.org/0000-0002-9206-242270871571912016Rivera Encinas, Maria TeresaMormontoy Calvo, Henry NelsonPodesta Ampuero, Angelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALquispe_re.pdfquispe_re.pdfTrabajoapplication/pdf707692https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/1/quispe_re.pdfe7ea2a87913809ad3c17413c074a71c7MD51f_quispe.pdff_quispe.pdfAutorizaciónapplication/pdf251419https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/2/f_quispe.pdfde964b329ae49c562e633eec127faeb2MD52r_quispe_re.pdfr_quispe_re.pdfSimilitudapplication/pdf1102034https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/3/r_quispe_re.pdfed49a80cb1cce4d9f4c8be10f951d4fdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTquispe_re.pdf.txtquispe_re.pdf.txtExtracted texttext/plain56961https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/5/quispe_re.pdf.txt2f3bcca58f5b741d6e2e9010987a1509MD55f_quispe.pdf.txtf_quispe.pdf.txtExtracted texttext/plain2824https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/7/f_quispe.pdf.txt360a9fe823499eddada7b6763faea924MD57r_quispe_re.pdf.txtr_quispe_re.pdf.txtExtracted texttext/plain42995https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/9/r_quispe_re.pdf.txt133708caa5268587fe8aa1f5e6874545MD59THUMBNAILquispe_re.pdf.jpgquispe_re.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4631https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/6/quispe_re.pdf.jpg210d6432221e15d0f9aba98243a16880MD56f_quispe.pdf.jpgf_quispe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6120https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/8/f_quispe.pdf.jpg08821d005f2241dd4cc9d12f5fec5851MD58r_quispe_re.pdf.jpgr_quispe_re.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5833https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12762/10/r_quispe_re.pdf.jpg20dd93bdc7920b2986e61f92cf2e325fMD51020.500.12727/12762oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/127622023-11-04 03:05:10.466REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).