Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la prevalencia de ameloblastoma en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 1998 – julio 2012. Materiales y métodos. El diseño de investigación fue observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y transversal. La in...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1988 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1988 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ameloblastoma Tumores odontogénicos Estudios retrospectivos 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
USMP_a1b285a2c17e31870f283112e44b91ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1988 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Chucos Apumayta, Freddy MartinNúñez Castañeda, JoséChucos Apumayta, Freddy MartinNúñez Castañeda, José20142016-06-03T15:17:19Z2016-06-03T15:17:19Z2014-12Chucos F, Núñez J. Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación. Kiru. 2014; 11(2):162-70.https://hdl.handle.net/20.500.12727/1988Objetivo. Determinar la prevalencia de ameloblastoma en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 1998 – julio 2012. Materiales y métodos. El diseño de investigación fue observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y transversal. La información fue recolectada de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ameloblastoma que se realizaron todo el tratamiento dentro del Hospital (preoperatorio, cirugía, posoperatorio y evolución). Resultados. Se determinó que el mayor número de casos se presentó durante la tercera década de vida, el sexo masculino predominó con un 90%, el sector más afectado fue el posterior mandibular con un 70 %, la resección tumoral en bloque fue el tipo de procedimiento más utilizado con un 40%, ningún caso reportó recidivas. Se determinó que el signo principal fue el incremento de volumen y dolor con un 80 y 50% respectivamente, el tamaño promedio del tumor estuvo comprendido entre 6 – 10 cm de longitud, solo el 10% de los casos fueron de evolución desfavorable. Conclusiones. Se encontró que el ameloblastoma es un tumor poco frecuente, se presenta, en promedio, un caso por año y está presente con mayor frecuencia en pacientes varones de raza mestiza entre 21 – 30 años procedentes de la costa peruana, este tumor mide en promedio 6-10 cm de largo por 1-5 cm de alto, estando ubicado con mayor frecuencia en la zona posterior mandíbular, siendo su cuadro clínico es el aumento de volumen seguido de dolor y movilidad dentaria.pp. 162-170.spaKiruPEurn:issn:24010-2717Kiru;vol. 11, n. 2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAmeloblastomaTumores odontogénicosEstudios retrospectivos617.6 - Odontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluaciónPrevalence of Ameloblastoma in a Peruvian Population in 13 Years of Evaluationinfo:eu-repo/semantics/articleOdontologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALkiru_11(2)2014_chucos_nunezkiru_11(2)2014_chucos_nunezTrabajoapplication/pdf404067https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/1/kiru_11%282%292014_chucos_nunezb486ecd3c25865fb9797f364226f3c30MD51TEXTkiru_11(2)2014_chucos_nunez.txtkiru_11(2)2014_chucos_nunez.txtExtracted texttext/plain29783https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/3/kiru_11%282%292014_chucos_nunez.txtb400bd48099e22b5caa2a62cdcf5a6c0MD53THUMBNAILkiru_11(2)2014_chucos_nunez.jpgkiru_11(2)2014_chucos_nunez.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7729https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/4/kiru_11%282%292014_chucos_nunez.jpg3c9bf245fcd07f40b656f14741a86f8bMD5420.500.12727/1988oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19882020-01-03 00:58:03.753REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Prevalence of Ameloblastoma in a Peruvian Population in 13 Years of Evaluation |
| title |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| spellingShingle |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación Chucos Apumayta, Freddy Martin Ameloblastoma Tumores odontogénicos Estudios retrospectivos 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| title_full |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| title_fullStr |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| title_sort |
Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chucos Apumayta, Freddy Martin Núñez Castañeda, José |
| author |
Chucos Apumayta, Freddy Martin |
| author_facet |
Chucos Apumayta, Freddy Martin Núñez Castañeda, José |
| author_role |
author |
| author2 |
Núñez Castañeda, José |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chucos Apumayta, Freddy Martin Núñez Castañeda, José |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ameloblastoma Tumores odontogénicos Estudios retrospectivos |
| topic |
Ameloblastoma Tumores odontogénicos Estudios retrospectivos 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.6 - Odontología |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
Objetivo. Determinar la prevalencia de ameloblastoma en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 1998 – julio 2012. Materiales y métodos. El diseño de investigación fue observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y transversal. La información fue recolectada de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ameloblastoma que se realizaron todo el tratamiento dentro del Hospital (preoperatorio, cirugía, posoperatorio y evolución). Resultados. Se determinó que el mayor número de casos se presentó durante la tercera década de vida, el sexo masculino predominó con un 90%, el sector más afectado fue el posterior mandibular con un 70 %, la resección tumoral en bloque fue el tipo de procedimiento más utilizado con un 40%, ningún caso reportó recidivas. Se determinó que el signo principal fue el incremento de volumen y dolor con un 80 y 50% respectivamente, el tamaño promedio del tumor estuvo comprendido entre 6 – 10 cm de longitud, solo el 10% de los casos fueron de evolución desfavorable. Conclusiones. Se encontró que el ameloblastoma es un tumor poco frecuente, se presenta, en promedio, un caso por año y está presente con mayor frecuencia en pacientes varones de raza mestiza entre 21 – 30 años procedentes de la costa peruana, este tumor mide en promedio 6-10 cm de largo por 1-5 cm de alto, estando ubicado con mayor frecuencia en la zona posterior mandíbular, siendo su cuadro clínico es el aumento de volumen seguido de dolor y movilidad dentaria. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-03T15:17:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-03T15:17:19Z |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Chucos F, Núñez J. Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación. Kiru. 2014; 11(2):162-70. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1988 |
| identifier_str_mv |
Chucos F, Núñez J. Prevalencia de ameloblastoma en una población peruana durante 13 años de evaluación. Kiru. 2014; 11(2):162-70. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1988 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:24010-2717 |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Kiru;vol. 11, n. 2 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
pp. 162-170. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Kiru |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/1/kiru_11%282%292014_chucos_nunez https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/3/kiru_11%282%292014_chucos_nunez.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1988/4/kiru_11%282%292014_chucos_nunez.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 b486ecd3c25865fb9797f364226f3c30 b400bd48099e22b5caa2a62cdcf5a6c0 3c9bf245fcd07f40b656f14741a86f8b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890295349739520 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).