Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que acuden a control en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de mayo a octubre 2019. La depresión se encuentra situada dentro de los trastornos psiquiátricos con más prevalencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Jimenez, Beatriz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Depresión /prevención y control
Mujeres Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_9da092e5a9f1d12d832cffe2eddf0a4e
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4807
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
title Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
spellingShingle Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
Romero Jimenez, Beatriz
Prevalencia
Depresión /prevención y control
Mujeres Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
title_full Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
title_fullStr Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
title_full_unstemmed Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
title_sort Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Jimenez, Beatriz
author Romero Jimenez, Beatriz
author_facet Romero Jimenez, Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Jimenez, Gezel
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Jimenez, Beatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Depresión /prevención y control
Mujeres Embarazadas
topic Prevalencia
Depresión /prevención y control
Mujeres Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que acuden a control en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de mayo a octubre 2019. La depresión se encuentra situada dentro de los trastornos psiquiátricos con más prevalencia en los adultos a nivel mundial, esta enfermedad afecta a cada persona que la padece, de manera particular en lo que respecta a la severidad, la intensidad y la duración de la sintomatología, modifica el estado de ánimo, la forma de pensar, la autoestima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es muy frecuente a nivel mundial, más de 300 millones de personas la padecen, siendo más prevalente en mujeres que en hombres, afectando el desempeño laboral, escolar, familiar según sea su intensidad. Se considera que para el 2020, la depresión será la enfermedad principal causante de discapacidad a nivel mundial. Actualmente, esta enfermedad es la que más contribuye a la discapacidad en el mundo (7.5%). En la población en general se estima que la prevalencia de depresión en mujeres gestantes es del 7%; además, algunas encuestas sugieren que la prevalencia de depresión en gestantes es igual o ligeramente menor que las mujeres no gestantes. El embarazo comprende un periodo de riesgo para desarrollar depresión; de acuerdo a un estudio de Lam la prevalencia de depresión en gestantes en nuestro país es de alrededor del 34%, cifra que puede estar infravalorada. Pese a que esta cifra es alarmante, no existen muchos estudios con los que se pueda hacer seguimiento a la progresión de esta enfermedad, y de forma particular en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren donde se realizará la investigación, no existe ningún estudio acerca de la prevalencia de esta patología dentro de la población de gestantes que manejan .. De mantenerse este vacío en la información, no se podrá planificar medidas de prevención, abordaje y tratamiento sumamente necesarias para las gestantes que la padecen, con lo cual, se estaría limitando el buen desempeño social, laboral y familiar de estas pacientes, que a corto plazo repercutirá en la salud mental de los niños de estas madres.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-05T10:26:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-05T10:26:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Romero Jimenez, B. (2019). Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4807
identifier_str_mv Romero Jimenez, B. (2019). Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4807
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 33 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/3/romero_jbm.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/4/romero_jbm.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/5/romero_jbm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
70ad51450da39900f3ee6fab5b6027cf
2b877b2d22578fdbd24691bc50204d15
1abcb47b37b6e564849c2b9f9348e5dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841818039988781056
spelling Vasquez Jimenez, GezelRomero Jimenez, BeatrizRomero Jimenez, Beatriz2019-06-05T10:26:42Z2019-06-05T10:26:42Z2019Romero Jimenez, B. (2019). Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4807Objetivo general: Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que acuden a control en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de mayo a octubre 2019. La depresión se encuentra situada dentro de los trastornos psiquiátricos con más prevalencia en los adultos a nivel mundial, esta enfermedad afecta a cada persona que la padece, de manera particular en lo que respecta a la severidad, la intensidad y la duración de la sintomatología, modifica el estado de ánimo, la forma de pensar, la autoestima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es muy frecuente a nivel mundial, más de 300 millones de personas la padecen, siendo más prevalente en mujeres que en hombres, afectando el desempeño laboral, escolar, familiar según sea su intensidad. Se considera que para el 2020, la depresión será la enfermedad principal causante de discapacidad a nivel mundial. Actualmente, esta enfermedad es la que más contribuye a la discapacidad en el mundo (7.5%). En la población en general se estima que la prevalencia de depresión en mujeres gestantes es del 7%; además, algunas encuestas sugieren que la prevalencia de depresión en gestantes es igual o ligeramente menor que las mujeres no gestantes. El embarazo comprende un periodo de riesgo para desarrollar depresión; de acuerdo a un estudio de Lam la prevalencia de depresión en gestantes en nuestro país es de alrededor del 34%, cifra que puede estar infravalorada. Pese a que esta cifra es alarmante, no existen muchos estudios con los que se pueda hacer seguimiento a la progresión de esta enfermedad, y de forma particular en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren donde se realizará la investigación, no existe ningún estudio acerca de la prevalencia de esta patología dentro de la población de gestantes que manejan .. De mantenerse este vacío en la información, no se podrá planificar medidas de prevención, abordaje y tratamiento sumamente necesarias para las gestantes que la padecen, con lo cual, se estaría limitando el buen desempeño social, laboral y familiar de estas pacientes, que a corto plazo repercutirá en la salud mental de los niños de estas madres.33 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPrevalenciaDepresión /prevención y controlMujeres Embarazadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en PsiquiatríaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoPsiquiatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALromero_jbm.pdfromero_jbm.pdfTrabajoapplication/pdf447806https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/3/romero_jbm.pdf70ad51450da39900f3ee6fab5b6027cfMD53TEXTromero_jbm.pdf.txtromero_jbm.pdf.txtExtracted texttext/plain42855https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/4/romero_jbm.pdf.txt2b877b2d22578fdbd24691bc50204d15MD54THUMBNAILromero_jbm.pdf.jpgromero_jbm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4834https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4807/5/romero_jbm.pdf.jpg1abcb47b37b6e564849c2b9f9348e5ddMD5520.500.12727/4807oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/48072020-01-03 02:12:04.819REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.112716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).