Prevalencia de depresión en gestantes Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que acuden a control en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de mayo a octubre 2019. La depresión se encuentra situada dentro de los trastornos psiquiátricos con más prevalencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4807 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Depresión /prevención y control Mujeres Embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo general: Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que acuden a control en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de mayo a octubre 2019. La depresión se encuentra situada dentro de los trastornos psiquiátricos con más prevalencia en los adultos a nivel mundial, esta enfermedad afecta a cada persona que la padece, de manera particular en lo que respecta a la severidad, la intensidad y la duración de la sintomatología, modifica el estado de ánimo, la forma de pensar, la autoestima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es muy frecuente a nivel mundial, más de 300 millones de personas la padecen, siendo más prevalente en mujeres que en hombres, afectando el desempeño laboral, escolar, familiar según sea su intensidad. Se considera que para el 2020, la depresión será la enfermedad principal causante de discapacidad a nivel mundial. Actualmente, esta enfermedad es la que más contribuye a la discapacidad en el mundo (7.5%). En la población en general se estima que la prevalencia de depresión en mujeres gestantes es del 7%; además, algunas encuestas sugieren que la prevalencia de depresión en gestantes es igual o ligeramente menor que las mujeres no gestantes. El embarazo comprende un periodo de riesgo para desarrollar depresión; de acuerdo a un estudio de Lam la prevalencia de depresión en gestantes en nuestro país es de alrededor del 34%, cifra que puede estar infravalorada. Pese a que esta cifra es alarmante, no existen muchos estudios con los que se pueda hacer seguimiento a la progresión de esta enfermedad, y de forma particular en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren donde se realizará la investigación, no existe ningún estudio acerca de la prevalencia de esta patología dentro de la población de gestantes que manejan .. De mantenerse este vacío en la información, no se podrá planificar medidas de prevención, abordaje y tratamiento sumamente necesarias para las gestantes que la padecen, con lo cual, se estaría limitando el buen desempeño social, laboral y familiar de estas pacientes, que a corto plazo repercutirá en la salud mental de los niños de estas madres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).