Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao

Descripción del Articulo

Analiza si existe relación entre la vaginosis bacteriana y la infección puerperal, para lo cual se hizo el diagnóstico de vaginosis bacteriana en las gestantes a término mediante el estudio de las secreciones cérvico-vaginales utilizando la técnica de Papanicolaou y se clasificó el tipo de bacteria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección puerperal
Vaginosis bacteriana/diagnóstico
Mujeres embarazadas
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Analiza si existe relación entre la vaginosis bacteriana y la infección puerperal, para lo cual se hizo el diagnóstico de vaginosis bacteriana en las gestantes a término mediante el estudio de las secreciones cérvico-vaginales utilizando la técnica de Papanicolaou y se clasificó el tipo de bacteria con la tinción de Gram. Luego se hizo el seguimiento durante diez días de las gestantes que finalizaron su embarazo en parto eutócico para determinar la presencia de infección PuexPeral. Esta investigación se realizó en los servicios de Gíneco-obstetricia y de Patología clínica y anatomía patológica de la clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao en un período de dos meses, iniciándose el veinte de agosto de 1997 y finalizando al veinte de octubre de 1997. De un total de 194 gestantes a término, ingresaron al estudio 37 gestantes. La frecuencia de vaginosis bacteriana fue de 35.1%. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana fue de 38.5%, mientras que en las gestantes que no presentaron vaginosis bacteriana fue del 12.5 %. Las pacientes con vaginosis bacteriana se caracterizaron por tener: a) Grado de instrucción: secundaria incompleta; b) Síntoma principal. Leucorrea escasa grisácea y maloliente; c) En la tinción de Gram se encontró una flora vaginal bacteriana del tipo II caracterizado por bacilos grampositivos (Dóderlein) y bacilos gramnegativos con predominio neto de estos últimos y d) La infección puerperal más frecuente fue la endometritis. El grupo que no presentó vaginosis bacteriana tenía: a) secundaria completa, b) no refirió (cuco= y c) la fiord vaginal bacteriana encontrada fue del tipo I, es decir presencia exclusiva de bacilos grampositivos (Düderlein) y d) La infección puerperal más frecuente fue la infección de la herida de la episiotomia. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término que finalizaron su embarazo con un parto eutócico es más frecuente y más grave en pacientes que tuvieron vaginosis bacteriana antes del parto. La combinación de la técnica de Papanicolaou y la tinción de Gram, son un buen método para el diagnóstico de vaginosis bacteriana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).