Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao

Descripción del Articulo

Analiza si existe relación entre la vaginosis bacteriana y la infección puerperal, para lo cual se hizo el diagnóstico de vaginosis bacteriana en las gestantes a término mediante el estudio de las secreciones cérvico-vaginales utilizando la técnica de Papanicolaou y se clasificó el tipo de bacteria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección puerperal
Vaginosis bacteriana/diagnóstico
Mujeres embarazadas
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_da2498cb8450df0ffddc29a94c65331d
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2715
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
title Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
spellingShingle Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
Infección puerperal
Vaginosis bacteriana/diagnóstico
Mujeres embarazadas
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
title_full Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
title_fullStr Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
title_full_unstemmed Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
title_sort Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao
dc.creator.none.fl_str_mv Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
author Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
author_facet Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Velásquez, César
López Ayala, Efrain
dc.contributor.author.fl_str_mv Tinoco Solórzano, Juan Amilcar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infección puerperal
Vaginosis bacteriana/diagnóstico
Mujeres embarazadas
topic Infección puerperal
Vaginosis bacteriana/diagnóstico
Mujeres embarazadas
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.1 - Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Analiza si existe relación entre la vaginosis bacteriana y la infección puerperal, para lo cual se hizo el diagnóstico de vaginosis bacteriana en las gestantes a término mediante el estudio de las secreciones cérvico-vaginales utilizando la técnica de Papanicolaou y se clasificó el tipo de bacteria con la tinción de Gram. Luego se hizo el seguimiento durante diez días de las gestantes que finalizaron su embarazo en parto eutócico para determinar la presencia de infección PuexPeral. Esta investigación se realizó en los servicios de Gíneco-obstetricia y de Patología clínica y anatomía patológica de la clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao en un período de dos meses, iniciándose el veinte de agosto de 1997 y finalizando al veinte de octubre de 1997. De un total de 194 gestantes a término, ingresaron al estudio 37 gestantes. La frecuencia de vaginosis bacteriana fue de 35.1%. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana fue de 38.5%, mientras que en las gestantes que no presentaron vaginosis bacteriana fue del 12.5 %. Las pacientes con vaginosis bacteriana se caracterizaron por tener: a) Grado de instrucción: secundaria incompleta; b) Síntoma principal. Leucorrea escasa grisácea y maloliente; c) En la tinción de Gram se encontró una flora vaginal bacteriana del tipo II caracterizado por bacilos grampositivos (Dóderlein) y bacilos gramnegativos con predominio neto de estos últimos y d) La infección puerperal más frecuente fue la endometritis. El grupo que no presentó vaginosis bacteriana tenía: a) secundaria completa, b) no refirió (cuco= y c) la fiord vaginal bacteriana encontrada fue del tipo I, es decir presencia exclusiva de bacilos grampositivos (Düderlein) y d) La infección puerperal más frecuente fue la infección de la herida de la episiotomia. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término que finalizaron su embarazo con un parto eutócico es más frecuente y más grave en pacientes que tuvieron vaginosis bacteriana antes del parto. La combinación de la técnica de Papanicolaou y la tinción de Gram, son un buen método para el diagnóstico de vaginosis bacteriana.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-05T18:48:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-05T18:48:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2715
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2715
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 60 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/3/TINOCO_JA.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/4/TINOCO_JA.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/5/TINOCO_JA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
f49523780f5e0b207232feb1c2e3629c
e3096da1844702e4a4bb5bd67a1bbf08
445b2f9bda353dfa8cdf1ea2ef896bf7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841818087944355840
spelling Vela Velásquez, CésarLópez Ayala, EfrainTinoco Solórzano, Juan AmilcarTinoco Solórzano, Juan Amilcar2017-09-05T18:48:42Z2017-09-05T18:48:42Z1998https://hdl.handle.net/20.500.12727/2715Analiza si existe relación entre la vaginosis bacteriana y la infección puerperal, para lo cual se hizo el diagnóstico de vaginosis bacteriana en las gestantes a término mediante el estudio de las secreciones cérvico-vaginales utilizando la técnica de Papanicolaou y se clasificó el tipo de bacteria con la tinción de Gram. Luego se hizo el seguimiento durante diez días de las gestantes que finalizaron su embarazo en parto eutócico para determinar la presencia de infección PuexPeral. Esta investigación se realizó en los servicios de Gíneco-obstetricia y de Patología clínica y anatomía patológica de la clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callao en un período de dos meses, iniciándose el veinte de agosto de 1997 y finalizando al veinte de octubre de 1997. De un total de 194 gestantes a término, ingresaron al estudio 37 gestantes. La frecuencia de vaginosis bacteriana fue de 35.1%. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana fue de 38.5%, mientras que en las gestantes que no presentaron vaginosis bacteriana fue del 12.5 %. Las pacientes con vaginosis bacteriana se caracterizaron por tener: a) Grado de instrucción: secundaria incompleta; b) Síntoma principal. Leucorrea escasa grisácea y maloliente; c) En la tinción de Gram se encontró una flora vaginal bacteriana del tipo II caracterizado por bacilos grampositivos (Dóderlein) y bacilos gramnegativos con predominio neto de estos últimos y d) La infección puerperal más frecuente fue la endometritis. El grupo que no presentó vaginosis bacteriana tenía: a) secundaria completa, b) no refirió (cuco= y c) la fiord vaginal bacteriana encontrada fue del tipo I, es decir presencia exclusiva de bacilos grampositivos (Düderlein) y d) La infección puerperal más frecuente fue la infección de la herida de la episiotomia. La frecuencia de infección puerperal en gestantes a término que finalizaron su embarazo con un parto eutócico es más frecuente y más grave en pacientes que tuvieron vaginosis bacteriana antes del parto. La combinación de la técnica de Papanicolaou y la tinción de Gram, son un buen método para el diagnóstico de vaginosis bacteriana.60 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPInfección puerperalVaginosis bacteriana/diagnósticoMujeres embarazadas618.1 - Ginecologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Frecuencia de infección puerperal en gestantes a término con diagnóstico citológico de vaginosis bacteriana en la Clínica Alberto Sabogal Sologuren del Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALTINOCO_JA.pdfTINOCO_JA.pdfTexto completoapplication/pdf1255328https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/3/TINOCO_JA.pdff49523780f5e0b207232feb1c2e3629cMD53TEXTTINOCO_JA.pdf.txtTINOCO_JA.pdf.txtExtracted texttext/plain51990https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/4/TINOCO_JA.pdf.txte3096da1844702e4a4bb5bd67a1bbf08MD54THUMBNAILTINOCO_JA.pdf.jpgTINOCO_JA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5188https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2715/5/TINOCO_JA.pdf.jpg445b2f9bda353dfa8cdf1ea2ef896bf7MD5520.500.12727/2715oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/27152020-01-03 01:19:01.916REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 13.112716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).