Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Conocer la prevalencia de bloqueo neuromuscular residual en postoperados en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en 2017. La incidencia del bloqueo residual postoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está as...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4901 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bloqueo neuromuscular Periodo posoperatorio Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_87c0ece1e89e6bbc49a0c867f6bd3d63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4901 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
title |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
spellingShingle |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 Warthon Oblitas, Danell Gabriela Bloqueo neuromuscular Periodo posoperatorio Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
title_full |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
title_fullStr |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
title_full_unstemmed |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
title_sort |
Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Warthon Oblitas, Danell Gabriela |
author |
Warthon Oblitas, Danell Gabriela |
author_facet |
Warthon Oblitas, Danell Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Escobar, Doris |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Warthon Oblitas, Danell Gabriela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bloqueo neuromuscular Periodo posoperatorio Hospitales |
topic |
Bloqueo neuromuscular Periodo posoperatorio Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Conocer la prevalencia de bloqueo neuromuscular residual en postoperados en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en 2017. La incidencia del bloqueo residual postoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad. El bloqueo residual postoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. A escala nacional, hay escasez de investigaciones actualizadas sobre el uso de relajantes musculares y su efecto conocido como bloqueo neuromuscular residual. La realización de esta investigación servirá para dilucidar con qué relajante muscular no despolarizante, específicamente Rocuronio y Vecuronio, esperaremos mayor relajación muscular residual y así por lo tanto prevenir sus consecuencias. El bloqueo neuromuscular residual (BNMR) continúa siendo una ocurrencia común, pero no detectada en el período postoperatorio temprano. La parálisis residual, en la unidad de cuidados postanestésicos (URPA), puede contribuir a la morbilidad en pacientes que se recuperan de la anestesia general y es un factor de riesgo de efectos adversos postoperatorios. El bloqueo neuromuscular postoperatorio es un problema de seguridad del paciente potencialmente prevenible y es importante encontrar formas de reducir su incidencia. El uso de agentes bloqueadores neuromusculares (BNM) de acción intermedia, la monitorización neuromuscular intraoperatoria y la reversión del bloqueo neuromuscular se han descrito como factores que contribuyen a la reducción, pero no a la eliminación del bloqueo neuromuscular. Por lo tanto, monitorización intraoperatoria adecuada de la función neuromuscular es esencial para prevenir o al menos reducir la incidencia de bloqueo neuromuscular. Durante muchos años, se consideró suficiente una relación aductora de tren de cuatro (TOF) de 0,7 para excluir la curarización residual posoperatoria. Los métodos cuantitativos de monitoreo neuromuscular, como la aceleromiografía, proporcionan datos más objetivos sobre la transmisión neuromuscular y mejoran la detección de enfermedades neuromusculares en comparación con la evaluación visual o táctil de la respuesta TOF. Aunque la monitorización cuantitativa de la función neuromuscular se recomienda con frecuencia, muchos anestesiólogos basan su evaluación de la recuperación de la función neuromuscular en su práctica diaria en datos clínicos, que son subjetivos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-24T11:10:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-24T11:10:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Warthon Oblitas, D. (2019). Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 54 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4901 |
identifier_str_mv |
Warthon Oblitas, D. (2019). Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 54 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4901 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
54 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/3/wharton_odg.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/4/wharton_odg.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/5/wharton_odg.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 d95d4a914b210e7f3e5f04212aa574c2 100eb375b2d55a18818fba562e73934a bbded63484f23d19c2f0dc6008a1f03d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817561180667904 |
spelling |
Medina Escobar, DorisWarthon Oblitas, Danell GabrielaWarthon Oblitas, Danell Gabriela2019-06-24T11:10:45Z2019-06-24T11:10:45Z2019Warthon Oblitas, D. (2019). Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 54 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4901Objetivo general: Conocer la prevalencia de bloqueo neuromuscular residual en postoperados en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en 2017. La incidencia del bloqueo residual postoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad. El bloqueo residual postoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. A escala nacional, hay escasez de investigaciones actualizadas sobre el uso de relajantes musculares y su efecto conocido como bloqueo neuromuscular residual. La realización de esta investigación servirá para dilucidar con qué relajante muscular no despolarizante, específicamente Rocuronio y Vecuronio, esperaremos mayor relajación muscular residual y así por lo tanto prevenir sus consecuencias. El bloqueo neuromuscular residual (BNMR) continúa siendo una ocurrencia común, pero no detectada en el período postoperatorio temprano. La parálisis residual, en la unidad de cuidados postanestésicos (URPA), puede contribuir a la morbilidad en pacientes que se recuperan de la anestesia general y es un factor de riesgo de efectos adversos postoperatorios. El bloqueo neuromuscular postoperatorio es un problema de seguridad del paciente potencialmente prevenible y es importante encontrar formas de reducir su incidencia. El uso de agentes bloqueadores neuromusculares (BNM) de acción intermedia, la monitorización neuromuscular intraoperatoria y la reversión del bloqueo neuromuscular se han descrito como factores que contribuyen a la reducción, pero no a la eliminación del bloqueo neuromuscular. Por lo tanto, monitorización intraoperatoria adecuada de la función neuromuscular es esencial para prevenir o al menos reducir la incidencia de bloqueo neuromuscular. Durante muchos años, se consideró suficiente una relación aductora de tren de cuatro (TOF) de 0,7 para excluir la curarización residual posoperatoria. Los métodos cuantitativos de monitoreo neuromuscular, como la aceleromiografía, proporcionan datos más objetivos sobre la transmisión neuromuscular y mejoran la detección de enfermedades neuromusculares en comparación con la evaluación visual o táctil de la respuesta TOF. Aunque la monitorización cuantitativa de la función neuromuscular se recomienda con frecuencia, muchos anestesiólogos basan su evaluación de la recuperación de la función neuromuscular en su práctica diaria en datos clínicos, que son subjetivos.54 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPBloqueo neuromuscularPeriodo posoperatorioHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en AnestesiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALwharton_odg.pdfwharton_odg.pdfTrabajoapplication/pdf515145https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/3/wharton_odg.pdfd95d4a914b210e7f3e5f04212aa574c2MD53TEXTwharton_odg.pdf.txtwharton_odg.pdf.txtExtracted texttext/plain66714https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/4/wharton_odg.pdf.txt100eb375b2d55a18818fba562e73934aMD54THUMBNAILwharton_odg.pdf.jpgwharton_odg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4913https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4901/5/wharton_odg.pdf.jpgbbded63484f23d19c2f0dc6008a1f03dMD5520.500.12727/4901oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49012020-01-03 02:31:41.914REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
12.850736 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).