Bloqueo neuromuscular residual en postoperados Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer la prevalencia de bloqueo neuromuscular residual en postoperados en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en 2017. La incidencia del bloqueo residual postoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Warthon Oblitas, Danell Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4901
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bloqueo neuromuscular
Periodo posoperatorio
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Conocer la prevalencia de bloqueo neuromuscular residual en postoperados en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en 2017. La incidencia del bloqueo residual postoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad. El bloqueo residual postoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. A escala nacional, hay escasez de investigaciones actualizadas sobre el uso de relajantes musculares y su efecto conocido como bloqueo neuromuscular residual. La realización de esta investigación servirá para dilucidar con qué relajante muscular no despolarizante, específicamente Rocuronio y Vecuronio, esperaremos mayor relajación muscular residual y así por lo tanto prevenir sus consecuencias. El bloqueo neuromuscular residual (BNMR) continúa siendo una ocurrencia común, pero no detectada en el período postoperatorio temprano. La parálisis residual, en la unidad de cuidados postanestésicos (URPA), puede contribuir a la morbilidad en pacientes que se recuperan de la anestesia general y es un factor de riesgo de efectos adversos postoperatorios. El bloqueo neuromuscular postoperatorio es un problema de seguridad del paciente potencialmente prevenible y es importante encontrar formas de reducir su incidencia. El uso de agentes bloqueadores neuromusculares (BNM) de acción intermedia, la monitorización neuromuscular intraoperatoria y la reversión del bloqueo neuromuscular se han descrito como factores que contribuyen a la reducción, pero no a la eliminación del bloqueo neuromuscular. Por lo tanto, monitorización intraoperatoria adecuada de la función neuromuscular es esencial para prevenir o al menos reducir la incidencia de bloqueo neuromuscular. Durante muchos años, se consideró suficiente una relación aductora de tren de cuatro (TOF) de 0,7 para excluir la curarización residual posoperatoria. Los métodos cuantitativos de monitoreo neuromuscular, como la aceleromiografía, proporcionan datos más objetivos sobre la transmisión neuromuscular y mejoran la detección de enfermedades neuromusculares en comparación con la evaluación visual o táctil de la respuesta TOF. Aunque la monitorización cuantitativa de la función neuromuscular se recomienda con frecuencia, muchos anestesiólogos basan su evaluación de la recuperación de la función neuromuscular en su práctica diaria en datos clínicos, que son subjetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).