Incidencia de parálisis residual en pacientes posoperados cardíacos en el hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo febrero-mayo 2019

Descripción del Articulo

Determina la incidencia de parálisis residual en pacientes posoperados cardiacos en el hospital Edgardo Rebagliati Martins en febrero-mayo 2019. La parálisis residual en el post operatorio (PNRPO) muchas veces no es monitoreado, saber en qué medida influye la parálisis neuromuscular residual postope...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Orellana, Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis
Bloqueo neuromuscular
Bloqueantes neuromusculares
Periodo posoperatorio
617.96 - Anestesiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina la incidencia de parálisis residual en pacientes posoperados cardiacos en el hospital Edgardo Rebagliati Martins en febrero-mayo 2019. La parálisis residual en el post operatorio (PNRPO) muchas veces no es monitoreado, saber en qué medida influye la parálisis neuromuscular residual postoperatoria reduciría múltiples complicaciones, como reintubación del paciente, bronca aspiración, que al final termina en más días hospitalarios, además de incrementar la morbilidad del paciente e incrementar el costo al estado. Estudios en el extranjero han descrito la incidencia de parálisis neuromuscular residual postoperatoria de hasta 64%, pero en este hospital no se ha medido dicha incidencia pese a la gran cantidad de pacientes que reciben BNND, en anestesia general, y el paciente post operado cardiaco en el que se utiliza gran cantidad de BNND, es de vital importancia que el paciente recupere sus reflejos lo más precoz posible para evitar complicaciones y más aún en un paciente cardiaco, para acelerar la reintegración a la sociedad del paciente. Pacientes que presenten una PNRPO cuantificado por el TOF se pueda revertir adecuadamente y así evitar riesgos innecesarios para el paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).