Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí
Descripción del Articulo
Explicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho consuetudinario Administración de justicia indígena Comunidades indígenas 344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
USMP_85315debbf2903963f3ce4124afa199d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2259 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
title |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
spellingShingle |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí Rueda Romero, Paulino Saúl Derecho consuetudinario Administración de justicia indígena Comunidades indígenas 344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
title_full |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
title_fullStr |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
title_full_unstemmed |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
title_sort |
Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rueda Romero, Paulino Saúl |
author |
Rueda Romero, Paulino Saúl |
author_facet |
Rueda Romero, Paulino Saúl |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Neyra, Oscar Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rueda Romero, Paulino Saúl |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho consuetudinario Administración de justicia indígena Comunidades indígenas |
topic |
Derecho consuetudinario Administración de justicia indígena Comunidades indígenas 344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
Explicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente tesis. El escenario de los asentamientos humanos, caracterizado por la exclusión social, marginalidad y carente de apoyo del Estado, hacen propicias su estudio, toda vez que, la reserva de Güeppí, ha sido creada a iniciativas de los propios pobladores, al tener conocimiento de la depredación de sus riquezas naturales, y el descuido en que se encontraban sumidos. Aquí radica precisamente la importancia del estudio que estoy llevando a cabo. Llamo economía campesina, a la que se desenvuelve fundamentalmente en el seno familiar. La agricultura es la actividad principal, sin descuidar otras ocupaciones como la artesanal, la caza de animales salvajes, la tala de árboles para la construcción de sus botes y viviendas, y otras afines, como el comercio. El derecho consuetudinario, está vigente y constituye la antesala al derecho positivo en la resolución de conflictos. Por eso, voy a demostrar el estado de exclusión y marginalidad de las poblaciones asentadas en esta región en relación a la educación, precario desarrollo social, cultural, económico y jurídico de las comunidades nativas; explicar las barreras sociales, económicas y culturales de la población asentada en Güeppí a fin de superar problemas de exclusión social; proponer alternativas de solución a fin de lograr el despegue de estas poblaciones hacia un desarrollo sostenible Hay avances notables en el despegue de estas comunidades, en la metodología utilizada que es la observación participante, pude notar una organización social fuerte y el deseo permanente de salir de esta condición de marginalidad y exclusión en que se encontraban. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T10:58:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T10:58:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2259 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2259 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
xvi, 132 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/1/rueda_p.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/3/rueda_p.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/4/rueda_p.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 8d1624cc084981ad4e4f241a834403b1 e99ef10ac9234824bc57644c95a92edf bbb115738018e486c1d88c33aceb765b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1843719887245017088 |
spelling |
Silva Neyra, Oscar RubénRueda Romero, Paulino SaúlRueda Romero, Paulino Saúl2016-10-26T10:58:29Z2016-10-26T10:58:29Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/2259Explicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente tesis. El escenario de los asentamientos humanos, caracterizado por la exclusión social, marginalidad y carente de apoyo del Estado, hacen propicias su estudio, toda vez que, la reserva de Güeppí, ha sido creada a iniciativas de los propios pobladores, al tener conocimiento de la depredación de sus riquezas naturales, y el descuido en que se encontraban sumidos. Aquí radica precisamente la importancia del estudio que estoy llevando a cabo. Llamo economía campesina, a la que se desenvuelve fundamentalmente en el seno familiar. La agricultura es la actividad principal, sin descuidar otras ocupaciones como la artesanal, la caza de animales salvajes, la tala de árboles para la construcción de sus botes y viviendas, y otras afines, como el comercio. El derecho consuetudinario, está vigente y constituye la antesala al derecho positivo en la resolución de conflictos. Por eso, voy a demostrar el estado de exclusión y marginalidad de las poblaciones asentadas en esta región en relación a la educación, precario desarrollo social, cultural, económico y jurídico de las comunidades nativas; explicar las barreras sociales, económicas y culturales de la población asentada en Güeppí a fin de superar problemas de exclusión social; proponer alternativas de solución a fin de lograr el despegue de estas poblaciones hacia un desarrollo sostenible Hay avances notables en el despegue de estas comunidades, en la metodología utilizada que es la observación participante, pude notar una organización social fuerte y el deseo permanente de salir de esta condición de marginalidad y exclusión en que se encontraban.xvi, 132 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDerecho consuetudinarioAdministración de justicia indígenaComunidades indígenas344 - Derecho laboral, social, educativo, culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppíinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en EducaciónUniversidad de San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación. Sección de PosgradoEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALrueda_p.pdfrueda_p.pdfTesis completaapplication/pdf3591130https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/1/rueda_p.pdf8d1624cc084981ad4e4f241a834403b1MD51TEXTrueda_p.pdf.txtrueda_p.pdf.txtExtracted texttext/plain170427https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/3/rueda_p.pdf.txte99ef10ac9234824bc57644c95a92edfMD53THUMBNAILrueda_p.pdf.jpgrueda_p.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4865https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2259/4/rueda_p.pdf.jpgbbb115738018e486c1d88c33aceb765bMD5420.500.12727/2259oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22592020-01-03 01:04:22.905REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).