Exclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí

Descripción del Articulo

Explicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rueda Romero, Paulino Saúl
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho consuetudinario
Administración de justicia indígena
Comunidades indígenas
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Explicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente tesis. El escenario de los asentamientos humanos, caracterizado por la exclusión social, marginalidad y carente de apoyo del Estado, hacen propicias su estudio, toda vez que, la reserva de Güeppí, ha sido creada a iniciativas de los propios pobladores, al tener conocimiento de la depredación de sus riquezas naturales, y el descuido en que se encontraban sumidos. Aquí radica precisamente la importancia del estudio que estoy llevando a cabo. Llamo economía campesina, a la que se desenvuelve fundamentalmente en el seno familiar. La agricultura es la actividad principal, sin descuidar otras ocupaciones como la artesanal, la caza de animales salvajes, la tala de árboles para la construcción de sus botes y viviendas, y otras afines, como el comercio. El derecho consuetudinario, está vigente y constituye la antesala al derecho positivo en la resolución de conflictos. Por eso, voy a demostrar el estado de exclusión y marginalidad de las poblaciones asentadas en esta región en relación a la educación, precario desarrollo social, cultural, económico y jurídico de las comunidades nativas; explicar las barreras sociales, económicas y culturales de la población asentada en Güeppí a fin de superar problemas de exclusión social; proponer alternativas de solución a fin de lograr el despegue de estas poblaciones hacia un desarrollo sostenible Hay avances notables en el despegue de estas comunidades, en la metodología utilizada que es la observación participante, pude notar una organización social fuerte y el deseo permanente de salir de esta condición de marginalidad y exclusión en que se encontraban.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).