Disponibilidad de recursos físicos para el manejo inicial de trauma en las áreas de emergencia de dos hospitales de la ciudad de Chiclayo. Noviembre 2015
Descripción del Articulo
        Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos físicos para manejo inicial de trauma en áreas de emergencia de dos hospitales en la ciudad de Chiclayo en 2015. Métodos: Diseño descriptivo transversal. La unidad de análisis fueron las áreas de emergencia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenj...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2571 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2571 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Servicios médicos de urgencia Morbimortalidad Heridas y traumatismos 610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos físicos para manejo inicial de trauma en áreas de emergencia de dos hospitales en la ciudad de Chiclayo en 2015. Métodos: Diseño descriptivo transversal. La unidad de análisis fueron las áreas de emergencia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y Hospital Regional Lambayeque (HRL). Se realizó muestreo por conveniencia, evaluando a 5 enfermeras y 3 médicos por cada hospital. Los datos fueron recogidos en una lista creada según lo establecido en Guidelines for Essential Trauma Care de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Advance Trauma Life Support. Se define disponible al recurso que cumple con existencia, operatividad y ubicación. Los datos se registraron al programa Excel para análisis descriptivo.Resultados: 16 participantes de ambos hospitales manifestaron deficiencia de dispositivos de calentamiento de fluidos, examen de hemoglobina y equipo de transfusión sanguínea. 8 participantes del HRL mencionaron deficiencia de catéter urinario, equipo para determinación de gases arteriales y cánula Yankauer. 4 de 8 participantes en HNAAA manifestaron disponibilidad de cánula Yankauer, siendo la totalidad manifestada por enfermeras. Nula operatividad de tubos de tórax en HRL. Finalmente 1 de 8 participantes de cada hospital no ubicaron oxígeno y tensiómetro en HRL. Conclusiones: Se encontró deficiencia de dispositivos de calentamiento de fluidos, examen de hemoglobina y equipo de transfusión sanguínea en ambos hospitales. Se manifiesta ausencia de catéteres urinarios, cánula Yankauer y equipo para determinación de gases arteriales en HRL. Las enfermeras reportaron mayor porcentaje de ubicación de recursos disponibles. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            