Exportación Completada — 

Frecuencia de las variantes anatómicas del polígono de willis en pacientes con angioresonancia magnética cerebral en Chiclayo 2019–2021

Descripción del Articulo

El polígono de Willis es una red arterial anastomosada que presenta una importante irrigación al cerebro. La eficacia de esta red, como canal de circulación colateral, es a menudo dudosa, debido a las diferentes variantes anatómicas que presenta. Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Campos, Jose Eduardo, Rodrigo Burga, Morely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Angioresonancia magnética
Variantes anatómicas del polígono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El polígono de Willis es una red arterial anastomosada que presenta una importante irrigación al cerebro. La eficacia de esta red, como canal de circulación colateral, es a menudo dudosa, debido a las diferentes variantes anatómicas que presenta. Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia de las variantes anatómicas del polígono de Willis en pacientes con angioresonancia magnética cerebral en Chiclayo. Este estudio fue un diseño descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se utilizó un resonador magnético MAGNETOM EZZENSA de la marca alemana SIEMENS de 1,5 tesla en un centro privado en Chiclayo – Perú. Se estudió 1860 angioresonancias Magnéticas Cerebrales entre 2019 a 2021 de diferentes grupos etáreos, se trabajó con 319 imágenes de óptima calidad, excluyendo a las que presentaban alguna lesión vascular o lesión intracraneal que comprometa el polígono de Willis. Resultados: El polígono de Willis no clásico fue el predominante representando el 80,25 % (n=256) y el 19,75 % (n=63) fueron de conformación clásica. La variante más frecuente, tanto de la circulación anterior como posterior fue la hipoplasia con un 53,25 %, seguido de la agenesia con un 32,36 %. Dentro de la circulación anterior, la variante más frecuente encontrada fue la hipoplasia de la arteria cerebral anterior derecha con un 22,18 %, mientras que de la circulación posterior fue la agenesia de la arteria comunicante posterior derecha con un 21,76 %. Se observó que existe asociación entre grupo etáreo y polígono de Willis clásico y no clásico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).