La previsión social en la era neoliberal a la luz de los principios constitucionales previsionales

Descripción del Articulo

Analiza críticamente la situación de las pensiones en el Perú y México, partiendo del origen de la política social del Estado; de su tránsito de la beneficencia a la reforma social; del asistencialismo y las necesidades económicas; del bienestar y las realidades socio políticas; de la economía socia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Ayala, Marcos, Armenta Ramírez, Valentín, Ríos Patio, Gino, Espinoza Bonifaz, Renzo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas económicos
Neoliberalismo
Política social
Seguridad social
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Analiza críticamente la situación de las pensiones en el Perú y México, partiendo del origen de la política social del Estado; de su tránsito de la beneficencia a la reforma social; del asistencialismo y las necesidades económicas; del bienestar y las realidades socio políticas; de la economía social y la economía solidaria; enfocando la relación dialéctica existente entre la familia, la ciudadanía y la previsión social, así como los derechos sociales y la descentralización política, hasta llegar a las inequidades en la previsión social contributiva, para reflexionar sobre los servicios sociales y la exclusión en una economía social.En el estudio se examinan, asimismo, los derechos fundamentales sociales y la seguridad social en el constitucionalismo peruano y mexicano, así como los principios constitucionales previsionales de solidaridad, igualdad sustancial, progresividad en la cobertura, no regresividad de los derechos sociales y sostenibilidad financiera de la seguridad social. Todo ello bajo un marco general explicativo del tema previsional, consistente en las diferencias entre el estado de bienestar al estado neoliberal; la política social en la era neoliberal; el neoliberalismo y el desequilibrio social; el derecho a la salud y a la pensión en el neoliberalismo; la vigencia formal de los derechos sociales fundamentales en la política neoliberal; y la crítica situación de la gobernabilidad y democracia en la era neoliberal. De esa manera, los docentes arriban a importantes conclusiones, entre las que cabe destacar, la referida a la configuración del sistema previsional en la era neoliberal, que colisiona con los principios sociales del trabajo, como fuente generadora de ingresos para la vida; y los principios previsionales, que son garantía de que no debería haber detrimento en el nivel de la calidad de vida de la persona cuando ha culminado su ciclo laboral; por lo que postulan la importancia de formar una clase ciudadana de sólidas y acendradas virtudes, para que mediante la acción política adecuada realicen el proceso de transformación con base en los principios sustanciales que deben inspirar la normatividad que emita el estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).