Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Armenta Ramírez, Valentín', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
El artículo basa su estudio en el método científico. El estudio utiliza la observación, experimentación y comprobación para la eficacia del método científico. La hipótesis a desarrollar es ¿con la privatización de las pensiones, se vulneran derechos humanos? En este sentido, se arriba a que la privatización de pensiones en México es un riesgo para los trabajadores de este país, existe vulneración de sus derechos humanos para lograr una pensión al final de sus días laborales. El Estado Mexicano a finales de los noventas, en específico 1997, adoptó el sistema de capitalización individual para el tema de pensiones, esto es, que el recurso destinado a las pensiones lo administra la iniciativa privada mediante Administradoras de Fondos para el Retiro. Sin embargo, al tratar de aumentar el ahorro para el retiro en beneficio de los trabajadores, los recursos se invierten a t...
2
artículo
A partir de la crisis financiera mundial de dosmil ocho el Sistema de Ahorro para el Retiroen México ha tenido pérdidas significativasen las cuentas de los trabajadores. Lo anteriorse debe a múltiples factores, entre ellos quealgunas administradoras de fondos para elretiro invierten los recursos de las pensionespara la materialización de megaproyectos en elpaís como, por ejemplo, en dos mil dieciochola construcción del Nuevo AeropuertoInternacional de la Ciudad de México (NAIM).Estos proyectos generan incertidumbrerespecto a los fondos del sistema, ya que esusual que sean suspendidos por un periodo detiempo prolongado o de manera definitiva. Porlo anterior, el dinero del Sistema de Ahorropara el Retiro está en riesgo constante, yaque estos fondos se ubican en manos de lainiciativa privada, por lo general invertidos enla Bolsa de Valores, deviniendo en pérdidasimportantes que gen...
3
libro
El texto examina críticamente la situación de las pensiones en Perú y México desde el origen de la política social del Estado hasta la actualidad. Se parte del tránsito de la beneficencia a la reforma social, abordando temas como el asistencialismo, las necesidades económicas, el bienestar, y las realidades socio-políticas. Se analiza la relación entre la familia, la ciudadanía y la previsión social, así como los derechos sociales y la descentralización política. Se destaca la existencia de inequidades en la previsión social contributiva y se reflexiona sobre los servicios sociales y la exclusión en una economía social. También se examinan los derechos fundamentales sociales y la seguridad social en el constitucionalismo peruano y mexicano, así como los principios constitucionales de solidaridad, igualdad sustancial, progresividad en la cobertura y sostenibilidad finan...
4
documento de trabajo
Analiza críticamente la situación de las pensiones en el Perú y México, partiendo del origen de la política social del Estado; de su tránsito de la beneficencia a la reforma social; del asistencialismo y las necesidades económicas; del bienestar y las realidades socio políticas; de la economía social y la economía solidaria; enfocando la relación dialéctica existente entre la familia, la ciudadanía y la previsión social, así como los derechos sociales y la descentralización política, hasta llegar a las inequidades en la previsión social contributiva, para reflexionar sobre los servicios sociales y la exclusión en una economía social.En el estudio se examinan, asimismo, los derechos fundamentales sociales y la seguridad social en el constitucionalismo peruano y mexicano, así como los principios constitucionales previsionales de solidaridad, igualdad sustancial, progre...
5
artículo
El derecho y el Estado deben garantizarlos derechos de los ciudadanos, brindandoseguridad jurídica y seguridad humana. Eneste escenario la seguridad social han sido unanhelo histórico y una esperanza social cuyodeseo es acercarse a la dignidad humana,la solidaridad y la ética; en estos tiempos deglobalización económica, la relación jurídico– económica entre el patrón y el trabajador sesumerge en una ola de intereses contrapuestos,interés social e interés privado. Por una parte,la generación de utilidades y ganancias y por laotra, la preocupación de satisfacer necesidadesfamiliares; el análisis y preocupación en esteejercicio se concentra en la última etapa dela vida laboral, el retiro, con la esperanza deobtener una pensión suficiente para cubrir elmínimo vital, encaminado a una vida digna,encontrando un equilibrio de intereses delbinomio Estado- Mercado.