Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar la prevalencia del síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen del 2016 al 2017. El síndrome deficitario se encuentra con mucha frecuencia en pacientes psicóticos. Este se mani...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4938 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4938 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos psicóticos Servicio de psiquiatría en hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_2966d0c4bdffe1a7d5ae248772a397cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4938 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
title |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
spellingShingle |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 Caqui Cáceres, Mónica Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos psicóticos Servicio de psiquiatría en hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
title_full |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
title_fullStr |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
title_full_unstemmed |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
title_sort |
Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caqui Cáceres, Mónica |
author |
Caqui Cáceres, Mónica |
author_facet |
Caqui Cáceres, Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Niezen Matos, Gabriel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caqui Cáceres, Mónica |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos psicóticos Servicio de psiquiatría en hospital |
topic |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos psicóticos Servicio de psiquiatría en hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Determinar la prevalencia del síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen del 2016 al 2017. El síndrome deficitario se encuentra con mucha frecuencia en pacientes psicóticos. Este se manifiesta principalmente como una alteración de las actividades mentales superiores y persistencia de los síntomas negativos: aplanamiento afectivo, rango emocional disminuido, alogia, abulia, anhedonia, apática, anergia, empobrecimiento ideo-afectivo, pérdida de interés en actividades sociales, no siendo considerados como secundarios a la medicación y/o trastornos afectivos. Por lo general, pueden encontrase en los episodios psicóticos con o sin síntomas desorganizados o positivos. El síndrome deficitario por sí mismo puede llevar a una gran morbilidad, pues altera grandemente el desenvolvimiento del paciente en todas las esferas de su vida, la familiar, social e incluso laboral, además de también ocasiona problemas neurológicos y cognitivos.1Por todo esto, debemos tener en cuenta que los mencionados pueden estar presentes desde el inicio de la enfermedad y mucho antes de la aparición de los síntomas positivos, que son los más fáciles de identificar y estos generalmente llevan al paciente a consulta por el servicio de psiquiatría. Esta dificultad para reconocer síntomas negativos y dar el tratamiento oportuno, ocasiona mayor deterioro neurocognitivo en el paciente, generando en él una pérdida del funcionamiento global en todos los ámbitos de su vida, además de la interacción con las demás personas o su desempeño laboral. Diversas investigaciones demostraron que existe una relación entre la gravedad de los síntomas negativos y la mengua en su desenvolviendo laboral, familiar y social, además de encontrarse que la anhedonía anticipatoria y la abolición los síntomas tienen gran importancia. Entonces, serían estos los responsables del temprano pobre funcionamiento del paciente que es característico de la esquizofrenia. Por todo, esto resulta curioso que a pesar de que es necesario, para el diagnóstico de esquizofrenia, que este presenté el deterioro del paciente a nivel social, familiar y laboral que son síntomas negativos, sean de tan poca importancia para el diagnóstico y su clasificación diagnostica como en el CIE y DSM. Por toda la problemática descrita resulta importante estudiar el síndrome deficitario ya que tiene gran influencia en el pronóstico de los pacientes psicóticos a largo plazo y porque actualmente no existen muchos estudios que nos brinden información sobre la prevalencia de este síndrome en el Perú. La prevalencia del síndrome deficitario, se encuentra entre un 15 a 20%, según los estudios disponibles,3 por lo que resulta una problemática muy común de encontrar en pacientes con síntomas psicóticos agudos y crónicos. Por esta significativa prevalencia en otros estudios, y al no contar con estudios de este tipo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen se plante la realización de este proyecto de investigación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01T13:36:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01T13:36:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Caqui Cáceres , M. (2017). Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 36 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4938 |
identifier_str_mv |
Caqui Cáceres , M. (2017). Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 36 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4938 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
36 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/3/caqui_cm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/4/caqui_cm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/5/caqui_cm.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 061c8d1a4c809d9663dd8c51637e75eb 78f87bd2750f32d32b25f91888547c1e a7ad7456c6e004866da63dbed3f2f7b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846255878261440512 |
spelling |
Niezen Matos, GabrielCaqui Cáceres, MónicaCaqui Cáceres, Mónica2019-07-01T13:36:14Z2019-07-01T13:36:14Z2017Caqui Cáceres , M. (2017). Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 36 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4938Objetivo general: Determinar la prevalencia del síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen del 2016 al 2017. El síndrome deficitario se encuentra con mucha frecuencia en pacientes psicóticos. Este se manifiesta principalmente como una alteración de las actividades mentales superiores y persistencia de los síntomas negativos: aplanamiento afectivo, rango emocional disminuido, alogia, abulia, anhedonia, apática, anergia, empobrecimiento ideo-afectivo, pérdida de interés en actividades sociales, no siendo considerados como secundarios a la medicación y/o trastornos afectivos. Por lo general, pueden encontrase en los episodios psicóticos con o sin síntomas desorganizados o positivos. El síndrome deficitario por sí mismo puede llevar a una gran morbilidad, pues altera grandemente el desenvolvimiento del paciente en todas las esferas de su vida, la familiar, social e incluso laboral, además de también ocasiona problemas neurológicos y cognitivos.1Por todo esto, debemos tener en cuenta que los mencionados pueden estar presentes desde el inicio de la enfermedad y mucho antes de la aparición de los síntomas positivos, que son los más fáciles de identificar y estos generalmente llevan al paciente a consulta por el servicio de psiquiatría. Esta dificultad para reconocer síntomas negativos y dar el tratamiento oportuno, ocasiona mayor deterioro neurocognitivo en el paciente, generando en él una pérdida del funcionamiento global en todos los ámbitos de su vida, además de la interacción con las demás personas o su desempeño laboral. Diversas investigaciones demostraron que existe una relación entre la gravedad de los síntomas negativos y la mengua en su desenvolviendo laboral, familiar y social, además de encontrarse que la anhedonía anticipatoria y la abolición los síntomas tienen gran importancia. Entonces, serían estos los responsables del temprano pobre funcionamiento del paciente que es característico de la esquizofrenia. Por todo, esto resulta curioso que a pesar de que es necesario, para el diagnóstico de esquizofrenia, que este presenté el deterioro del paciente a nivel social, familiar y laboral que son síntomas negativos, sean de tan poca importancia para el diagnóstico y su clasificación diagnostica como en el CIE y DSM. Por toda la problemática descrita resulta importante estudiar el síndrome deficitario ya que tiene gran influencia en el pronóstico de los pacientes psicóticos a largo plazo y porque actualmente no existen muchos estudios que nos brinden información sobre la prevalencia de este síndrome en el Perú. La prevalencia del síndrome deficitario, se encuentra entre un 15 a 20%, según los estudios disponibles,3 por lo que resulta una problemática muy común de encontrar en pacientes con síntomas psicóticos agudos y crónicos. Por esta significativa prevalencia en otros estudios, y al no contar con estudios de este tipo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen se plante la realización de este proyecto de investigación.36 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTrastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastornos psicóticosServicio de psiquiatría en hospitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Síndrome deficitario en pacientes psicóticos hospitalizados en el servicio de psiquiatría general del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 - 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en PsiquiatríaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoPsiquiatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALcaqui_cm.pdfcaqui_cm.pdfTrabajoapplication/pdf647405https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/3/caqui_cm.pdf061c8d1a4c809d9663dd8c51637e75ebMD53TEXTcaqui_cm.pdf.txtcaqui_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain50357https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/4/caqui_cm.pdf.txt78f87bd2750f32d32b25f91888547c1eMD54THUMBNAILcaqui_cm.pdf.jpgcaqui_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5303https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4938/5/caqui_cm.pdf.jpga7ad7456c6e004866da63dbed3f2f7b7MD5520.500.12727/4938oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49382020-01-03 01:46:14.27REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.029787 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).