Resiliencia y estrategias de afrontamiento al estrés en adultos mayores en la ciudad de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento al estrés en adultos mayores de la región de Arequipa, durante el año 2024. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Ramos, Luis Joel, Damian Cruz, Diana Regina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17407
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17407
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resiliencia
Afrontamiento del estrés
Adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento al estrés en adultos mayores de la región de Arequipa, durante el año 2024. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional, trabajando con una muestra significativa de adultos mayores. Se aplicó la Escala SV-RES (Saavedra & Villalta, 2008) para evaluar la resiliencia y el Inventario COPE (Carver et al., 1989) con el fin de medir las estrategias de afrontamiento al estrés. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la resiliencia y subescalas del afrontamiento como la reinterpretación positiva, la religión y la búsqueda de apoyo social instrumental. De manera adicional, se observó que los adultos mayores con mayor nivel de resiliencia presentan una mejor adaptación ante situaciones estresantes y tienden a utilizar estrategias de afrontamiento más activas y eficaces, mientras que la inclinación a refrenar el afrontamiento se asoció a un menor nivel de resiliencia. En conclusión, la resiliencia se muestra como un factor protector clave para la salud mental y el bienestar de los adultos mayores, al potenciar el uso de estrategias de afrontamiento positivas y facilitar la adaptación ante la adversidad. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de promover intervenciones psicoeducativas y redes de apoyo social que fomenten el desarrollo de la resiliencia, contribuyendo así a una mejor calidad de vida en la población adulta mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).