Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales

Descripción del Articulo

Objetivo: se evaluó la expresión de ubiquitina con daño neuronal en casos de feminicidio registrados en la Morgue Central de Lima, durante los años 2009 y 2010. Material y método: se registraron los datos de 62 occisas en la Morgue Central de Lima, durante el período 2009-2010. Se revisaron las lámi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pizarro, Hugo Vladimir
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología forense
Medicina legal
Investigación biomédica
Homicidio
Violencia contra la mujer
614 - Medicina forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_176b3071c7c6467947df912e4d50927d
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2239
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
title Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
spellingShingle Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
Castro Pizarro, Hugo Vladimir
Patología forense
Medicina legal
Investigación biomédica
Homicidio
Violencia contra la mujer
614 - Medicina forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
title_full Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
title_fullStr Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
title_full_unstemmed Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
title_sort Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legales
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Pizarro, Hugo Vladimir
author Castro Pizarro, Hugo Vladimir
author_facet Castro Pizarro, Hugo Vladimir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taxa Rojas, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Pizarro, Hugo Vladimir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patología forense
Medicina legal
Investigación biomédica
Homicidio
Violencia contra la mujer
topic Patología forense
Medicina legal
Investigación biomédica
Homicidio
Violencia contra la mujer
614 - Medicina forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 614 - Medicina forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva pública
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: se evaluó la expresión de ubiquitina con daño neuronal en casos de feminicidio registrados en la Morgue Central de Lima, durante los años 2009 y 2010. Material y método: se registraron los datos de 62 occisas en la Morgue Central de Lima, durante el período 2009-2010. Se revisaron las láminas coloreadas con hematoxilina eosina, mediante microscopio óptico, y se aplicó un biomarcador de trauma cerebral (ubiquitina). Mediante paquete estadístico SPSS v.22, se analizó los resultados de las variables ubiquitina, coloración de hematoxilina eosina y autólisis con chi cuadrado de Pearson, con un valor de significancia p < 0,05. Se obtuvieron tablas de frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas. Resultados: el análisis histoquímico reveló que los tejidos fueron anormales en un 22,0% de muestras de cerebelo; 50,0%, en tráquea; 33,9%, en piel; 83,9% en pulmón; 29,0% en corazón; 83,9%, en cerebro, 25,8% en arterias carótidas. Se obtuvo significación estadística entre ubiquitina con expresión del 75,0% y data histológica entre 4 – 12 horas, gl =12, con p =0,008, ubiquitina – HE, con gl = 24, con p = 0,001, al igual que ubiquitina – autólisis, con gl = 16, con p = 0,001, autólisis - data histológica, con p = 0,012, con significancia estadística. Las relaciones de las variables entre hematoxilina eosina – causa básica con p = 0,850, ubiquitina – causa básica con p = 0,115 y autólisis - causa básica, con p = 0,166, no se encontró significancia estadística. Los resultados de la inmunoexpresión de la ubiquitina mostraron que el 59,6% de casos fue positivo, el 11,6%, negativo y el 28,8% resultó en duda o no se pudo determinar; mientras que los resultados de autolisis revelaron que el 61,3 % de casos analizados presentó un proceso de autólisis al 25,0%, 16,1% de casos estudiados mostró una autólisis al 50,0%; 8,1% de casos tuvo una autólisis al 100,0%. Conclusión: se encontró correlación entre el biomarcador de ubiquitina con 75,0% de expresión núcleo – citoplasma en la célula neuronal: con data histológica post injuria entre 4 y 12 horas, autolisis y hematoxilina eosina; en casos de feminicidios registrados en la Morgue Central de Lima.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-21T10:24:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-21T10:24:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2239
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2239
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 64 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/3/castro_hv2.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/4/castro_hv2.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/5/castro_hv2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
c5cc6311d8e5b76388714a2a4326d1a3
5aac070602a1554d455615bd1c671422
a4ab22500b20517bf3aa37fbeb5e340f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817574212370432
spelling Taxa Rojas, LuisCastro Pizarro, Hugo VladimirCastro Pizarro, Hugo Vladimir2016-10-21T10:24:04Z2016-10-21T10:24:04Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/2239Objetivo: se evaluó la expresión de ubiquitina con daño neuronal en casos de feminicidio registrados en la Morgue Central de Lima, durante los años 2009 y 2010. Material y método: se registraron los datos de 62 occisas en la Morgue Central de Lima, durante el período 2009-2010. Se revisaron las láminas coloreadas con hematoxilina eosina, mediante microscopio óptico, y se aplicó un biomarcador de trauma cerebral (ubiquitina). Mediante paquete estadístico SPSS v.22, se analizó los resultados de las variables ubiquitina, coloración de hematoxilina eosina y autólisis con chi cuadrado de Pearson, con un valor de significancia p < 0,05. Se obtuvieron tablas de frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas. Resultados: el análisis histoquímico reveló que los tejidos fueron anormales en un 22,0% de muestras de cerebelo; 50,0%, en tráquea; 33,9%, en piel; 83,9% en pulmón; 29,0% en corazón; 83,9%, en cerebro, 25,8% en arterias carótidas. Se obtuvo significación estadística entre ubiquitina con expresión del 75,0% y data histológica entre 4 – 12 horas, gl =12, con p =0,008, ubiquitina – HE, con gl = 24, con p = 0,001, al igual que ubiquitina – autólisis, con gl = 16, con p = 0,001, autólisis - data histológica, con p = 0,012, con significancia estadística. Las relaciones de las variables entre hematoxilina eosina – causa básica con p = 0,850, ubiquitina – causa básica con p = 0,115 y autólisis - causa básica, con p = 0,166, no se encontró significancia estadística. Los resultados de la inmunoexpresión de la ubiquitina mostraron que el 59,6% de casos fue positivo, el 11,6%, negativo y el 28,8% resultó en duda o no se pudo determinar; mientras que los resultados de autolisis revelaron que el 61,3 % de casos analizados presentó un proceso de autólisis al 25,0%, 16,1% de casos estudiados mostró una autólisis al 50,0%; 8,1% de casos tuvo una autólisis al 100,0%. Conclusión: se encontró correlación entre el biomarcador de ubiquitina con 75,0% de expresión núcleo – citoplasma en la célula neuronal: con data histológica post injuria entre 4 y 12 horas, autolisis y hematoxilina eosina; en casos de feminicidios registrados en la Morgue Central de Lima.64 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPatología forenseMedicina legalInvestigación biomédicaHomicidioViolencia contra la mujer614 - Medicina forense, incidencia de enfermedades, medicina preventiva públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Feminicidio: aportes de las patologías forenses en las investigaciones médico legalesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALcastro_hv2.pdfcastro_hv2.pdfTesis completaapplication/pdf1738864https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/3/castro_hv2.pdfc5cc6311d8e5b76388714a2a4326d1a3MD53TEXTcastro_hv2.pdf.txtcastro_hv2.pdf.txtExtracted texttext/plain66914https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/4/castro_hv2.pdf.txt5aac070602a1554d455615bd1c671422MD54THUMBNAILcastro_hv2.pdf.jpgcastro_hv2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4574https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2239/5/castro_hv2.pdf.jpga4ab22500b20517bf3aa37fbeb5e340fMD5520.500.12727/2239oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22392020-01-03 01:04:28.254REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).