Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación evalúa la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, es oportuno mencionar que este método es el oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es empleado, entre otros, por el Mini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cucho Salinas, Herbert Martin, Nuñez Cusma, Karen Melanyth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de estructuras
Ingeniería sísmica
Movimientos tectónicos y construcción
Vulnerabilidad sísmica
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USMP_0f33906a76dfbab2899027ddd6c223cd
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4238
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Oblitas Santa María, Juan ManuelCucho Salinas, Herbert MartinNuñez Cusma, Karen MelanythCucho Salinas, Herbert MartinNuñez Cusma, Karen Melanyth2019-01-14T10:35:56Z2019-01-14T10:35:56Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238La presente investigación evalúa la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, es oportuno mencionar que este método es el oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es empleado, entre otros, por el Ministerio de Construcción de Japón. El problema de la investigación surge ante un evento sísmico de gran magnitud que afrontaría el Perú y que afectaría a la mayoría de sus departamentos. En vista de ello, el objetivo general de este proyecto es determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, incluyendo en esta investigación el modelamiento del citado hospital mediante el Structural Software for Building Analysis and Design - ETABS 2016. El resultado de la investigación indica que el Hospital Regional de Lambayeque resulta ser inseguro en la dirección “X” y la dirección “Y”. Es importante mencionar que la aplicación del modelamiento sigue la Norma Peruana E-030, así que el Hospital Regional de Lambayeque resultó ser inseguro ante eventos sísmicos tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo que se recomienda un reforzamiento estructural.285 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPIngeniería de estructurasIngeniería sísmicaMovimientos tectónicos y construcciónVulnerabilidad sísmicaRiesgo sísmicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcucho_nunez.pdfcucho_nunez.pdfTexto completoapplication/pdf10626857https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/1/cucho_nunez.pdf67bab4e650fe37e63a4caae7c45be07aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTcucho_nunez.pdf.txtcucho_nunez.pdf.txtExtracted texttext/plain303619https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/3/cucho_nunez.pdf.txt519f76c5d1c5935d162a1d7330f49b08MD53THUMBNAILcucho_nunez.pdf.jpgcucho_nunez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5707https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/4/cucho_nunez.pdf.jpg82262196cb31f5ee3d3b7e33ec19f05cMD5420.500.12727/4238oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/42382020-01-03 01:24:32.438REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
title Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
Cucho Salinas, Herbert Martin
Ingeniería de estructuras
Ingeniería sísmica
Movimientos tectónicos y construcción
Vulnerabilidad sísmica
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
title_full Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque
dc.creator.none.fl_str_mv Cucho Salinas, Herbert Martin
Nuñez Cusma, Karen Melanyth
author Cucho Salinas, Herbert Martin
author_facet Cucho Salinas, Herbert Martin
Nuñez Cusma, Karen Melanyth
author_role author
author2 Nuñez Cusma, Karen Melanyth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oblitas Santa María, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cucho Salinas, Herbert Martin
Nuñez Cusma, Karen Melanyth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería de estructuras
Ingeniería sísmica
Movimientos tectónicos y construcción
Vulnerabilidad sísmica
Riesgo sísmico
topic Ingeniería de estructuras
Ingeniería sísmica
Movimientos tectónicos y construcción
Vulnerabilidad sísmica
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente investigación evalúa la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, es oportuno mencionar que este método es el oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es empleado, entre otros, por el Ministerio de Construcción de Japón. El problema de la investigación surge ante un evento sísmico de gran magnitud que afrontaría el Perú y que afectaría a la mayoría de sus departamentos. En vista de ello, el objetivo general de este proyecto es determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque, incluyendo en esta investigación el modelamiento del citado hospital mediante el Structural Software for Building Analysis and Design - ETABS 2016. El resultado de la investigación indica que el Hospital Regional de Lambayeque resulta ser inseguro en la dirección “X” y la dirección “Y”. Es importante mencionar que la aplicación del modelamiento sigue la Norma Peruana E-030, así que el Hospital Regional de Lambayeque resultó ser inseguro ante eventos sísmicos tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo que se recomienda un reforzamiento estructural.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14T10:35:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14T10:35:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 285 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/1/cucho_nunez.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/3/cucho_nunez.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4238/4/cucho_nunez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 67bab4e650fe37e63a4caae7c45be07a
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
519f76c5d1c5935d162a1d7330f49b08
82262196cb31f5ee3d3b7e33ec19f05c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846256046944813056
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).