Telesalud y la mejora de la calidad de atención en los establecimientos del distrito de Ate, periodo 2022 al 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la telesalud en la mejora de la calidad de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) ubicados en el distrito de Ate, durante el período 2022-2024. Para ello, se adopta un enfoque cuantitativo util...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18623 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Telesalud Calidad de atención Ejes de telesalud SERVQUAL Eficiencia operativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la telesalud en la mejora de la calidad de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) ubicados en el distrito de Ate, durante el período 2022-2024. Para ello, se adopta un enfoque cuantitativo utilizando el modelo SERVQUAL de Parasuraman, el cual evalúa cinco dimensiones clave del servicio: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles. El diseño metodológico es no experimental, transversal y correlacional, lo que permite examinar la relación entre las variables sin intervenir directamente en el entorno. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario previamente validado y con alta fiabilidad. El análisis estadístico incluyó el uso del coeficiente de correlación de Spearman, determinando un nivel de significancia de 0.000, lo que evidencia una relación estadísticamente significativa entre la telesalud y la satisfacción de los pacientes, con un coeficiente de correlación de 0.702. Los resultados muestran que el sexo femenino predomina ligeramente en la muestra, y que el grupo etario entre 20 y 49 años representa el 38%. En cuanto a la percepción de la telesalud, el 56.9% la califica como “regular”; y en cuanto a la calidad de atención, el 61.11% también la percibe como “regular”. Este estudio tiene una justificación práctica y metodológica, ya que contribuye a mejorar los servicios de salud en poblaciones con limitaciones de acceso y disponibilidad de recursos. En este contexto, la telesalud se presenta como una herramienta eficaz para ampliar la cobertura, mejorar la eficiencia operativa y reducir brechas en el acceso a servicios médicos en el distrito de Ate. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).