Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Estimar la frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de los Hospitales del seguro social de salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, se encuestó a 112 médicos. Se encontró la frecuencia de agresión física y verbal usando el cuestionario de la Organiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Castro, Luisa Jackelini
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Médicos hospitalarios
Violencia laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_07eb80f7bbf7e75c2b467b81a3ca4447
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3194
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Osada Liy, Jorge EnriqueGordillo Carbonel, JohnnyMorales Castro, Luisa JackeliniMorales Castro, Luisa Jackelini2018-02-28T15:14:14Z2018-02-28T15:14:14Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3194Objetivo: Estimar la frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de los Hospitales del seguro social de salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, se encuestó a 112 médicos. Se encontró la frecuencia de agresión física y verbal usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo, adaptado a los objetivos de la investigación y se evaluó las características del incidente más importante; de la misma manera la percepción de los factores desencadenantes. Resultados: El 87,5% de los encuestados fueron varones, el 40% correspondía a especialidades clínicas, el 19,64% de especialidades quirúrgicas, el 19,64% trabajaba en emergencias, 10,72% en pediatría y el 9,82% 11en gineco-obstetricia. El 79,46% dijo haber sufrido violencia alguna vez en su vida profesional y el 66,06% en el último año de los cuales, mayoría de los eventos violentos fueron verbales 98,64%, y el 25,67% refirió haber sufrido violencia física. El principal agresor fue el familiar 62,92%. El 19,10% de los agredidos considera que sufrió algún tipo de daño físico o psicológico. La mayoría no lo reportó (82,02%), por considerar de poca utilidad el registro (25,8%), creen que es normal que pasen estas cosas (12,35%), no tienen tiempo para hacerlo (12,35%) y consideran que la agresión no fue importante (20,22%). Conclusión: Es frecuente la violencia contra los médicos en los hospitales de Chiclayo y no la notifican, requiere ser atendida integralmente y prevenida.27 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMédicos hospitalariosViolencia laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALmorales_clj.pdfmorales_clj.pdfTexto completoapplication/pdf1026157https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/3/morales_clj.pdf5970fc26c226a2811c090f7a9cbb5173MD53TEXTmorales_clj.pdf.txtmorales_clj.pdf.txtExtracted texttext/plain38699https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/4/morales_clj.pdf.txt4205f7bd932959bf00f6160e0ce79889MD54THUMBNAILmorales_clj.pdf.jpgmorales_clj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5076https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/5/morales_clj.pdf.jpg13a29fae1f7077fdfcd9689179a247edMD5520.500.12727/3194oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/31942020-01-03 01:23:18.54REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
title Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
spellingShingle Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
Morales Castro, Luisa Jackelini
Médicos hospitalarios
Violencia laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
title_full Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
title_fullStr Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
title_full_unstemmed Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
title_sort Frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del seguro social de Chiclayo, 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Castro, Luisa Jackelini
author Morales Castro, Luisa Jackelini
author_facet Morales Castro, Luisa Jackelini
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osada Liy, Jorge Enrique
Gordillo Carbonel, Johnny
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Castro, Luisa Jackelini
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Médicos hospitalarios
Violencia laboral
topic Médicos hospitalarios
Violencia laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Estimar la frecuencia y características de agresiones físicas y verbales a médicos de los Hospitales del seguro social de salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, se encuestó a 112 médicos. Se encontró la frecuencia de agresión física y verbal usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo, adaptado a los objetivos de la investigación y se evaluó las características del incidente más importante; de la misma manera la percepción de los factores desencadenantes. Resultados: El 87,5% de los encuestados fueron varones, el 40% correspondía a especialidades clínicas, el 19,64% de especialidades quirúrgicas, el 19,64% trabajaba en emergencias, 10,72% en pediatría y el 9,82% 11en gineco-obstetricia. El 79,46% dijo haber sufrido violencia alguna vez en su vida profesional y el 66,06% en el último año de los cuales, mayoría de los eventos violentos fueron verbales 98,64%, y el 25,67% refirió haber sufrido violencia física. El principal agresor fue el familiar 62,92%. El 19,10% de los agredidos considera que sufrió algún tipo de daño físico o psicológico. La mayoría no lo reportó (82,02%), por considerar de poca utilidad el registro (25,8%), creen que es normal que pasen estas cosas (12,35%), no tienen tiempo para hacerlo (12,35%) y consideran que la agresión no fue importante (20,22%). Conclusión: Es frecuente la violencia contra los médicos en los hospitales de Chiclayo y no la notifican, requiere ser atendida integralmente y prevenida.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-28T15:14:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-28T15:14:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3194
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3194
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 27 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/3/morales_clj.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/4/morales_clj.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3194/5/morales_clj.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
5970fc26c226a2811c090f7a9cbb5173
4205f7bd932959bf00f6160e0ce79889
13a29fae1f7077fdfcd9689179a247ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890265786187776
score 12.837576
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).