Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022

Descripción del Articulo

La producción y consumo desmesurado de los plásticos ha generado una contaminación en el ecosistema marino, debido a que los desechos plásticos producen la liberación de químicos y microplásticos, incluso sirven de transporte de especies invasoras y son confundidos como alimento por diversas especie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Bustinza, Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_fdf7d1bd9533f9715d6b2ecbe743f967
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13580
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
title Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
spellingShingle Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
Gonzales Bustinza, Alicia
Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
title_full Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
title_fullStr Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
title_full_unstemmed Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
title_sort Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022
author Gonzales Bustinza, Alicia
author_facet Gonzales Bustinza, Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santillán Corrales, Luis Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Bustinza, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Gestión ambiental
topic Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La producción y consumo desmesurado de los plásticos ha generado una contaminación en el ecosistema marino, debido a que los desechos plásticos producen la liberación de químicos y microplásticos, incluso sirven de transporte de especies invasoras y son confundidos como alimento por diversas especies marinas; motivo por el cual, durante los últimos años se incrementó la producción de bioplásticos con la finalidad de reducir el tiempo de degradación y emisión de contaminantes. En ese sentido, en la presente investigación se evaluaron los cambios fisicoquímicos y la colonización de los plásticos biodegradables, compuestos por la mezcla de Poli(adipato de butileno-co-tereftalato) (PBA), ácido poliláctico (PLA) y almidón, expuestos en un medio intermareal rocoso de Lima, por un periodo de cuarenta y cinco días, tomando como muestra control, un plástico de polietileno. Los resultados obtenidos indicaron que el plástico biodegradable es más estable al liberar menos compuestos químicos, siendo la hidrólisis su principal mecanismo de degradación, lo cual se evidenció a través de la textura porosa que fue presentando durante el tiempo de exposición; respecto a la colonización, la abundancia incrementó con el tiempo de exposición. A pesar de haber mostrado cambios en su composición y textura, el plástico biodegradable sólo presentó rupturas y cortes al igual que su control el plástico de polietieno, por tal, las condiciones del medio intermareal rocoso de Lima, no son las adecuadas para su degradación, dando lugar a la liberación de compuestos orgánicos como el ácido láctico y la formación de microplásticos producto de la ruptura de sus enlaces a causa de la hidrólisis, afectando el ecosistema marino.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-15T15:31:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-15T15:31:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13580
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13580
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd0633f7-1147-4f3a-bea2-9b773b81c8c6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc977700-b6f2-44e1-87a3-438b2d73b962/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/479fd369-40e5-4218-92aa-70073cc66d9b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ad4a04db-982c-412b-94d1-0565ed6d273d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a15ff03d-9a75-4030-80bf-337597556b5a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/951dcc6f-716b-40ea-9aaa-ba00c638e3da/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ca9d4af-7aab-4ea8-86d1-f2ec1c127fa4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/50992c9f-43de-47d7-94b6-4c135af6d4be/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c401af24-bfd4-4a40-8dd8-6953a28de6c8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/749e5970-891b-472a-b0cb-ece31b736eae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
95f55c9c894465fcdd7ee1cf21087ecf
d2bf83a0203ac41cbaa5f4bfdf37cda4
35c4c3c6c1ec63dd56af54872cc4a01d
ebaebeb0e49ba11d5ea66ef48770131c
f005920277899e33be6672cc0d7a035b
e6a2a2ad3271bc632f8bf70ecdf25c1d
6e6fa43638c0535a25c9e44adef12ec0
1c38cb2deab006358806b8cce25aae39
c168f158ba726ac1d820827082d7b83c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534465103069184
spelling 7045f71f-ee8d-46d0-a6ad-229cf2f0543d-1Santillán Corrales, Luis Alfredof83b8ed9-dfa9-4edc-9c59-dbb53d398cf6-1Gonzales Bustinza, Alicia2023-09-15T15:31:42Z2023-09-15T15:31:42Z2023La producción y consumo desmesurado de los plásticos ha generado una contaminación en el ecosistema marino, debido a que los desechos plásticos producen la liberación de químicos y microplásticos, incluso sirven de transporte de especies invasoras y son confundidos como alimento por diversas especies marinas; motivo por el cual, durante los últimos años se incrementó la producción de bioplásticos con la finalidad de reducir el tiempo de degradación y emisión de contaminantes. En ese sentido, en la presente investigación se evaluaron los cambios fisicoquímicos y la colonización de los plásticos biodegradables, compuestos por la mezcla de Poli(adipato de butileno-co-tereftalato) (PBA), ácido poliláctico (PLA) y almidón, expuestos en un medio intermareal rocoso de Lima, por un periodo de cuarenta y cinco días, tomando como muestra control, un plástico de polietileno. Los resultados obtenidos indicaron que el plástico biodegradable es más estable al liberar menos compuestos químicos, siendo la hidrólisis su principal mecanismo de degradación, lo cual se evidenció a través de la textura porosa que fue presentando durante el tiempo de exposición; respecto a la colonización, la abundancia incrementó con el tiempo de exposición. A pesar de haber mostrado cambios en su composición y textura, el plástico biodegradable sólo presentó rupturas y cortes al igual que su control el plástico de polietieno, por tal, las condiciones del medio intermareal rocoso de Lima, no son las adecuadas para su degradación, dando lugar a la liberación de compuestos orgánicos como el ácido láctico y la formación de microplásticos producto de la ruptura de sus enlaces a causa de la hidrólisis, afectando el ecosistema marino.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13580spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalSensibilización ambientalGestión ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07639041https://orcid.org/0000-0002-1542-415173663080521066Cosme Pecho, Renzon DanielMucha Torre, MiguelZegarra Choque, Julyhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd0633f7-1147-4f3a-bea2-9b773b81c8c6/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Gonzales Bustinza.pdf2023_Gonzales Bustinza.pdfapplication/pdf8623263https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc977700-b6f2-44e1-87a3-438b2d73b962/download95f55c9c894465fcdd7ee1cf21087ecfMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf55544https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/479fd369-40e5-4218-92aa-70073cc66d9b/downloadd2bf83a0203ac41cbaa5f4bfdf37cda4MD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf41871793https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ad4a04db-982c-412b-94d1-0565ed6d273d/download35c4c3c6c1ec63dd56af54872cc4a01dMD54TEXT2023_Gonzales Bustinza.pdf.txt2023_Gonzales Bustinza.pdf.txtExtracted texttext/plain102147https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a15ff03d-9a75-4030-80bf-337597556b5a/downloadebaebeb0e49ba11d5ea66ef48770131cMD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3971https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/951dcc6f-716b-40ea-9aaa-ba00c638e3da/downloadf005920277899e33be6672cc0d7a035bMD57Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain9387https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4ca9d4af-7aab-4ea8-86d1-f2ec1c127fa4/downloade6a2a2ad3271bc632f8bf70ecdf25c1dMD59THUMBNAIL2023_Gonzales Bustinza.pdf.jpg2023_Gonzales Bustinza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9241https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/50992c9f-43de-47d7-94b6-4c135af6d4be/download6e6fa43638c0535a25c9e44adef12ec0MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15779https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c401af24-bfd4-4a40-8dd8-6953a28de6c8/download1c38cb2deab006358806b8cce25aae39MD58Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5164https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/749e5970-891b-472a-b0cb-ece31b736eae/downloadc168f158ba726ac1d820827082d7b83cMD51020.500.14005/13580oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/135802023-09-16 03:04:44.157http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).