Degradación y colonización de films plásticos expuestos en el intermareal rocoso de Lima 2022

Descripción del Articulo

La producción y consumo desmesurado de los plásticos ha generado una contaminación en el ecosistema marino, debido a que los desechos plásticos producen la liberación de químicos y microplásticos, incluso sirven de transporte de especies invasoras y son confundidos como alimento por diversas especie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Bustinza, Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Sensibilización ambiental
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La producción y consumo desmesurado de los plásticos ha generado una contaminación en el ecosistema marino, debido a que los desechos plásticos producen la liberación de químicos y microplásticos, incluso sirven de transporte de especies invasoras y son confundidos como alimento por diversas especies marinas; motivo por el cual, durante los últimos años se incrementó la producción de bioplásticos con la finalidad de reducir el tiempo de degradación y emisión de contaminantes. En ese sentido, en la presente investigación se evaluaron los cambios fisicoquímicos y la colonización de los plásticos biodegradables, compuestos por la mezcla de Poli(adipato de butileno-co-tereftalato) (PBA), ácido poliláctico (PLA) y almidón, expuestos en un medio intermareal rocoso de Lima, por un periodo de cuarenta y cinco días, tomando como muestra control, un plástico de polietileno. Los resultados obtenidos indicaron que el plástico biodegradable es más estable al liberar menos compuestos químicos, siendo la hidrólisis su principal mecanismo de degradación, lo cual se evidenció a través de la textura porosa que fue presentando durante el tiempo de exposición; respecto a la colonización, la abundancia incrementó con el tiempo de exposición. A pesar de haber mostrado cambios en su composición y textura, el plástico biodegradable sólo presentó rupturas y cortes al igual que su control el plástico de polietieno, por tal, las condiciones del medio intermareal rocoso de Lima, no son las adecuadas para su degradación, dando lugar a la liberación de compuestos orgánicos como el ácido láctico y la formación de microplásticos producto de la ruptura de sus enlaces a causa de la hidrólisis, afectando el ecosistema marino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).