Estrategia educativa para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico desde una dinámica de innovación educativa

Descripción del Articulo

Esta investigación plantea como objetivo diseñar una estrategia educativa para el desarrollo del pensamiento crítico sustentado en un modelo de la dinámica de innovación educativa autorrenovable, desde una metodología de enfoque mixto con diseño concurrente, siendo una investigación educacional apli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Rolfes, David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14096
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación educativa
Pensamiento crítico
Competencias para la vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación plantea como objetivo diseñar una estrategia educativa para el desarrollo del pensamiento crítico sustentado en un modelo de la dinámica de innovación educativa autorrenovable, desde una metodología de enfoque mixto con diseño concurrente, siendo una investigación educacional aplicada de alcance trasformativo. Se desplegó un método fenomenológico y se aplicaron técnicas como: cuestionario y entrevista a una muestra 59 estudiantes y 20 docentes de secundaria mediante el método concurrente. Los resultados en la fase cuantitativa estuvieron enfocada a diagnosticar el estado actual del pensamiento crítico en los estudiantes, pudiéndose evidenciar niveles altos de percepción en las dimensiones evaluadas, para la comprensión empática (78,0%), solución de problemas (76,3%) y metacognición (89,8%) respectivamente. Para el diagnóstico cualitativo se aplicó una entrevista a docentes relacionadas a estrategias para la dinamización del pensamiento crítico pudiéndose revelar 6 estrategias dinamizadoras del pensamiento crítico en relación con las dimensiones de comprensión empática, solución de problemas y metacognición. Se concluye que el modelo de la dinámica de innovación educativa autorrenovable está compuesto por siete configuraciones relacionadas que se expresan en dos dimensiones: 1.- Diseño formativo sistémico y 2.- Gestión de la innovación praxeológica. La novedad científica del modelo se sustenta en la dinámica de generar circuitos de aprendizaje abiertos e interacciones que permitan impulsar una práctica docente innovadora y una cultura educativa adaptativa autorrenovable. El aporte práctico consistió en el diseño de una estrategia educativa para dinamizar el pensamiento crítico en estudiantes del nivel secundario. Ambos aportes fueron valorados por expertos internacionales de manera favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).