Gestión curricular en el logro de la competencia comprensión lectora en la Institución Educativa Pública N°16241 José María Urbina Ramírez
Descripción del Articulo
En el presente Plan de Acción, se abordada un problema recurrente en las instituciones educativas como es, la inadecuada gestión curricular para el logro de la competencia comprensión lectora en la Institución Educativa N°.16 241 “José María Urbina Ramírez”, Centro Poblado Alenya; habiéndose realiza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/5272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Amazonas (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En el presente Plan de Acción, se abordada un problema recurrente en las instituciones educativas como es, la inadecuada gestión curricular para el logro de la competencia comprensión lectora en la Institución Educativa N°.16 241 “José María Urbina Ramírez”, Centro Poblado Alenya; habiéndose realizado la técnica de la entrevista aplicada a cuatro profesoras para que respondan a interrogantes: ¿Qué estrategias aplicas para lograr la comprensión lectora en los estudiantes?, ¿Qué importancia tiene para usted el monitoreo y acompañamiento en la mejora de tu práctica pedagógica?, ¿Crees que las buenas relaciones interpersonales de los estudiantes mejoran los aprendizajes?, preguntas que nos dan resultados suficientes para poder abordar el problema, habiéndose determinado las causas como son: escaso conocimiento en el manejo de estrategias para la comprensión lectora; limitado proceso de monitoreo y acompañamiento y la dificultad para poner en práctica los acuerdos de convivencia; determinándose las categorías: Estrategias de comprensión lectora, Monitoreo y acompañamiento, Acuerdos de convivencia, Gestión curricular, Práctica pedagógica, Retroalimentación e inter aprendizaje; y las sub categorías: Analizar, comprender, resumir; formativo, motivador y participativo; flexible y gradual, permanente e integral, sistemático; diálogo, discusión, concertación; planificación, mejora, reflexión pedagógica; maestro y educando. Sabiendo que el estudiante de educación primeria en su mayoría no comprenden lo que lee, lo que se busca lograr es que los maestros mejoren su práctica pedagógica y como resultado la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se concluye que los docentes no manejan estrategias metodológicas para lograr la comprensión lectora, el directivo no realiza el monitoreo y acompañamiento a sus docentes en el aula, y un 50% de estudiantes no practican los acuerdos de convivencia, trayendo como consecuencia clases aburridas, desorden y pérdida de horas de clases. Este plan de acción busca revertir el problema existente, cumpliendo todas las fases planteadas en dicho trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).