Lo que no le dijeron que debía saber para ser profesor
Descripción del Articulo
¿Qué lleva a que un profesor sienta la necesidad de indagar acerca de otras formas de desarrollar su trabajo y decida recurrir a métodos distintos de los convencionales para lograrlo? ¿Qué caminos descubre en el marco del ejercicio de enseñanza-aprendizaje para llevar a sus estudiantes hacia la adqu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14601 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14601 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Docente Enseñanza y formación Tecnología Evaluación de la educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | ¿Qué lleva a que un profesor sienta la necesidad de indagar acerca de otras formas de desarrollar su trabajo y decida recurrir a métodos distintos de los convencionales para lograrlo? ¿Qué caminos descubre en el marco del ejercicio de enseñanza-aprendizaje para llevar a sus estudiantes hacia la adquisición efectiva de nuevos conocimientos? ¿De qué manera dicho profesor encuentra nuevas formas de ejercer su profesión e impactar su contexto a partir del descubrimiento de alternativas de enseñanza y aprendizaje individual y colectivo? Estas y otras preguntas adquieren sentido en el contenido del presente libro, al hallar entre sus páginas acercamientos a sus respuestas, las cuales surgen de la indagación y el análisis realizados por un grupo de expertos latinoamericanos, en relación con las distintas dimensiones que circundan la labor docente dentro y fuera del aula de clases; escenarios en los que el profesor asume diversas posturas (pedagógicas, didácticas, evaluativas, de relacionamiento, de investigación, tecnológicas, sistémicas o una mezcla de todas o algunas de ellas) en procura de lograr el aprendizaje de sus alumnos. Este texto expone –a través de la presentación de distintas epistemologías, metodologías, herramientas, mecanismos, metáforas y ejemplos– diversos “descubrimientos” asociados a las formas actuales de la enseñanza, los cuales sugieren mirar de otro modo el cómo se vienen asumiendo los procesos que coexisten en el quehacer docente, invitando a distanciarse un poco del rigor de la profesión para asumir retos formativos diferentes, que quizás nunca fueron instruidos al asumir esta hermosa profesión, pero que se fueron aprendiendo en el camino gradualmente. Así pues, le invito a la lectura de este libro para que descubra otras maneras de asumir y trabajar la pedagogía, de comprender la formalidad institucional de la función docente; para que encuentre otras posibilidades de abordar la didáctica, en el contexto del aula tradicional y el aula invertida; para que entienda la relevancia de la evaluación como un acto sistémico e integrativo, que se aplica a un proceso y no a un elemento; para que asuma el riesgo del relacionamiento empático, de la confianza, de la responsabilidad social colectiva. Y, finalmente, para que piense en el aula como un laboratorio vivo de investigación y experimentación permanente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).