Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental

Descripción del Articulo

El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Junco-Rodríguez, Juan Mario, Cárdenas-de-Baños, Lissette, Pacheco Mendoza, Josmel, Dorta-Contreras, Alberto Juan
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2450
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Cienciometría
Parásitos
Zoonosis
Producción científica
id USIL_c0cf94e6ae4db0f5a7146acc7ec7ae96
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2450
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
title Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
spellingShingle Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
Junco-Rodríguez, Juan Mario
Bibliometría
Cienciometría
Parásitos
Zoonosis
Producción científica
title_short Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
title_full Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
title_fullStr Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
title_full_unstemmed Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
title_sort Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental
author Junco-Rodríguez, Juan Mario
author_facet Junco-Rodríguez, Juan Mario
Cárdenas-de-Baños, Lissette
Pacheco Mendoza, Josmel
Dorta-Contreras, Alberto Juan
author_role author
author2 Cárdenas-de-Baños, Lissette
Pacheco Mendoza, Josmel
Dorta-Contreras, Alberto Juan
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Junco-Rodríguez, Juan Mario
Cárdenas-de-Baños, Lissette
Pacheco Mendoza, Josmel
Dorta-Contreras, Alberto Juan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bibliometría
Cienciometría
Parásitos
Zoonosis
Producción científica
topic Bibliometría
Cienciometría
Parásitos
Zoonosis
Producción científica
description El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialmente en Perú y otros países del hemisferio sur, existen evidencias que apuntan a que el parásito se ha extendido sobre todo a partir de la introducción del caracol gigante africano. El objetivo de este capítulo es evidenciar y recopilar todo lo que ha sido publicado en revistas indexadas en bases de datos por parte de investigadores de los países del continente; así como estudiar las redes de colaboración que se han establecido en respuesta a esta enfermedad emergente.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-02T23:19:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-02T23:19:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
format bookPart
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Junco-Rodríguez, J. M., Cárdenas-de-Baños, L., Pacheco-Mendoza, J., Dorta-Contreras, A. J. (2016). Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental. En: Martini, L.; Dorta-Contreras, A. Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América. La Habana, Editorial Academia. (pp. 95-158)
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789592703681
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2450
identifier_str_mv Junco-Rodríguez, J. M., Cárdenas-de-Baños, L., Pacheco-Mendoza, J., Dorta-Contreras, A. J. (2016). Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental. En: Martini, L.; Dorta-Contreras, A. Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América. La Habana, Editorial Academia. (pp. 95-158)
9789592703681
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2450
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_ES.fl_str_mv Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Editorial Academia
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/522f839e-29a7-49e6-9287-1dcbae131341/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fa7cf6ec-b901-4a8a-af40-f4c363c98bfe/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01218d76-bd92-4bd4-86bf-58b7db6018f4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea3aaf20-b093-4263-a66e-e7d199e9031e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff9633887a64e4de8ad805ecef94e4e4
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
9f0fae25686e74da7ca2118bff6a603d
54e5bb43b6dd1487b99a198a33ed8ed0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534430031347712
spelling Junco-Rodríguez, Juan MarioCárdenas-de-Baños, LissettePacheco Mendoza, JosmelDorta-Contreras, Alberto Juan2017-03-02T23:19:52Z2017-03-02T23:19:52Z2016-12El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialmente en Perú y otros países del hemisferio sur, existen evidencias que apuntan a que el parásito se ha extendido sobre todo a partir de la introducción del caracol gigante africano. El objetivo de este capítulo es evidenciar y recopilar todo lo que ha sido publicado en revistas indexadas en bases de datos por parte de investigadores de los países del continente; así como estudiar las redes de colaboración que se han establecido en respuesta a esta enfermedad emergente.application/pdfJunco-Rodríguez, J. M., Cárdenas-de-Baños, L., Pacheco-Mendoza, J., Dorta-Contreras, A. J. (2016). Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental. En: Martini, L.; Dorta-Contreras, A. Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América. La Habana, Editorial Academia. (pp. 95-158)9789592703681https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2450spaEditorial AcademiaAngiostrongylus cantonensis. Emergencia en Américainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILBibliometríaCienciometríaParásitosZoonosisProducción científicaEstudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidentalinfo:eu-repo/semantics/bookPartORIGINAL2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdf2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdfapplication/pdf676220https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/522f839e-29a7-49e6-9287-1dcbae131341/downloadff9633887a64e4de8ad805ecef94e4e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fa7cf6ec-b901-4a8a-af40-f4c363c98bfe/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdf.txt2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdf.txtExtracted texttext/plain109310https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01218d76-bd92-4bd4-86bf-58b7db6018f4/download9f0fae25686e74da7ca2118bff6a603dMD53THUMBNAIL2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdf.jpg2016_Pacheco_Estudio-cienciometrico-del-aporte-en-el-estudio-de-Angiostrongylus-cantonensis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11276https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea3aaf20-b093-4263-a66e-e7d199e9031e/download54e5bb43b6dd1487b99a198a33ed8ed0MD54usil/2450oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/24502022-03-28 12:56:41.255http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).