Exportación Completada — 

Estudio cienciométrico del aporte en el estudio de Angiostrongylus cantonensis en el hemisferio occidental

Descripción del Articulo

El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Junco-Rodríguez, Juan Mario, Cárdenas-de-Baños, Lissette, Pacheco Mendoza, Josmel, Dorta-Contreras, Alberto Juan
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2450
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Cienciometría
Parásitos
Zoonosis
Producción científica
Descripción
Sumario:El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialmente en Perú y otros países del hemisferio sur, existen evidencias que apuntan a que el parásito se ha extendido sobre todo a partir de la introducción del caracol gigante africano. El objetivo de este capítulo es evidenciar y recopilar todo lo que ha sido publicado en revistas indexadas en bases de datos por parte de investigadores de los países del continente; así como estudiar las redes de colaboración que se han establecido en respuesta a esta enfermedad emergente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).