Producción cientifica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis: 1981-2015
Descripción del Articulo
Introducción: En 1981 aparece por primera vez reportado en Cuba y en el hemisferio occidental el helminto Angiostrongylus cantonensis. Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015. Material y Métodos: Se consultaron las bases de dat...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/1769 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/1769 http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Angiostrongylus cantonensis Análisis de citación Producción científica Redes de colaboración Bibliometría Cuba |
Sumario: | Introducción: En 1981 aparece por primera vez reportado en Cuba y en el hemisferio occidental el helminto Angiostrongylus cantonensis. Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015. Material y Métodos: Se consultaron las bases de datos Google Académico, Medline (PubMed), ScieELO Regional, CUMED, IBECS, LILACS y se recuperaron todos los trabajos hechos o no con la colaboración de investigadores de otros países.Se relacionan las revistas, se hallan las redes de autoría por el programa UCINET y la frecuencia de publicaciones por año por GoPubMed. Para caracterizar a los autores más productivos en el tema se empleó Publish or perish y su familia de índices. Resultados: De este periodo se recuperaron 40 artículos de autores cubanos. El número de artículos por autores más productivos oscila entre 14 y 22 trabajos. Las revistas que más artículos de autores cubanos han publicado son la Revista Cubana de Medicina Tropical, la Revista de Neurología y la American Journal of Tropical Medicine and Higiene. Los idiomas utilizados han sido el español e inglés. El promedio de citas por artículo es de 9,92. La red de colaboración más fuerte encontrada fue la de los investigadores de LABCEL y se destaca la colaboración con Ecuador. Conclusiones: Existe un grupo de autores cubanos que han publicado sobre el tema y han establecido redes de colaboración que ganan en participación, en países del área, por la expansión del parásito y sus consecuencias en el hospedero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).