1
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialme...
2
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

El helminto Angiostrongylus cantonensis aparece entre las publicaciones del hemisferio occidental con el ya clásico trabajo donde se reporta por primera vez en el continente. Este artículo fue publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene en el año 1981; por lo que se ha fijado esa fecha como el inicio de la enfermedad en esta área geográfica; aunque existen evidencias de que se encontraba en Cuba desde años anteriores. A partir de esa fecha se comenzaron los estudios sobre esta parasitosis en Cuba, país que ha liderado desde entonces las investigaciones; pero en los años sucesivos se fueron obteniendo evidencias de la presencia del parásito en el Caribe, fundamentalmente, así como en el sur de los Estados Unidos y Hawái. En 2009 hay un primer reporte en Ecuador y se expande el parásito por Ecuador y Brasil.12;14 Aunque no se ha reportado oficialme...
3
artículo
Introducción: En 1981 aparece por primera vez reportado en Cuba y en el hemisferio occidental el helminto Angiostrongylus cantonensis. Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015. Material y Métodos: Se consultaron las bases de datos Google Académico, Medline (PubMed), ScieELO Regional, CUMED, IBECS, LILACS y se recuperaron todos los trabajos hechos o no con la colaboración de investigadores de otros países.Se relacionan las revistas, se hallan las redes de autoría por el programa UCINET y la frecuencia de publicaciones por año por GoPubMed. Para caracterizar a los autores más productivos en el tema se empleó Publish or perish y su familia de índices. Resultados: De este periodo se recuperaron 40 artículos de autores cubanos. El número de artículos por autores más productivos oscila entre 14 y 22 trabaj...
4
artículo
Introducción: En 1981 aparece por primera vez reportado en Cuba y en el hemisferio occidental el helminto Angiostrongylus cantonensis. Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre Angiostrongylus cantonensis en el período 1981-2015. Material y Métodos: Se consultaron las bases de datos Google Académico, Medline (PubMed), ScieELO Regional, CUMED, IBECS, LILACS y se recuperaron todos los trabajos hechos o no con la colaboración de investigadores de otros países.Se relacionan las revistas, se hallan las redes de autoría por el programa UCINET y la frecuencia de publicaciones por año por GoPubMed. Para caracterizar a los autores más productivos en el tema se empleó Publish or perish y su familia de índices. Resultados: De este periodo se recuperaron 40 artículos de autores cubanos. El número de artículos por autores más productivos oscila entre 14 y 22 trabaj...