La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY)
Descripción del Articulo
A consecuencia de la globalización existen muchas problemáticas que desencadenan una serie de pérdidas valiosas para la historia de la humanidad, ello se ha presentado desde hace muchas décadas atrás en diversos ámbitos; uno de ellos abarca la pérdida de idiomas originarios. En este sentido, las ide...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16076 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16076 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relaciones Internacionales Pueblo originario Yanesha Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Relaciones internacionales y globalización. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| id |
USIL_b874e45ffc03adbfa40006ab37140ed7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16076 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| title |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| spellingShingle |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) Navarro Paitan, Ana Veronica Relaciones Internacionales Pueblo originario Yanesha Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Relaciones internacionales y globalización. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| title_short |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| title_full |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| title_fullStr |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| title_full_unstemmed |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| title_sort |
La conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY) |
| author |
Navarro Paitan, Ana Veronica |
| author_facet |
Navarro Paitan, Ana Veronica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villamar Romero, Roger Maurice |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Navarro Paitan, Ana Veronica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Pueblo originario Yanesha Identidad cultural |
| topic |
Relaciones Internacionales Pueblo originario Yanesha Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Relaciones internacionales y globalización. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Relaciones internacionales y globalización. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| description |
A consecuencia de la globalización existen muchas problemáticas que desencadenan una serie de pérdidas valiosas para la historia de la humanidad, ello se ha presentado desde hace muchas décadas atrás en diversos ámbitos; uno de ellos abarca la pérdida de idiomas originarios. En este sentido, las identidades de pueblos aborígenes de la Amazonía Peruana han ido desapareciendo; por ende, se deben buscar soluciones para su preservación. Tal es el caso, del pueblo originario Yanesha; que será el actor principal de la presente investigación, en el cual se identificó los motivos de la pérdida de la identidad cultural. De tal manera que, por medio del desarrollo de la metodología cualitativa etnográfica se muestra cómo las comunidades Yanesha ubicadas en la provincia de Oxapampa, región Pasco, Perú; gestionan la conservación de su identidad cultural a nivel local. Es por ello, que por medio del empleo de entrevistas semiestructuradas se obtuvieron resultados que muestran las consecuencias de la globalización tales como la emigración, nuevas tecnologías y el incremento de familias mestizas; siendo crucial para la búsqueda de soluciones y evitar continuas pérdidas de conocimientos ancestrales que forman parte del patrimonio del mundo. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-07-17T22:40:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-07-17T22:40:08Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-07-04 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16076 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16076 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0e1ee5e0-5391-4aba-8149-4eb40d521997/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1896f2c7-86b3-4c9f-9ab8-99e3ed283329/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84af4455-f623-4dd9-951d-de515ffca5f7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8fdcc3d3-406a-4f94-9989-d64f710da089/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0bd936f-be83-44b1-a621-7edaf447adcd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/617ecae3-56dd-4573-9e7b-961c6331f663/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bba0f5a-777f-469a-8846-486ae5307afb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63c07dcb-07c4-46bd-b501-794ce43b33b9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18c12bdc-be87-4996-a0ff-777cab39f3e7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db225f04-721b-44bd-b3bd-f70f382524cb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 2584da57417317a806d007828d107b3e 42a4766ae9dd6c817726bfe80a0ccdc9 41cae1c6783911642269d829350c8fa2 9192775269f8e0c02fbebd04ef17a5f7 b08c63b01619a915c6d7e1f1f48e0e5e e7db8ae78482df86504d37e97ea7911f 2cad31c4590a2640337a7c588b6c70e4 99049937b0bb60268b17cc09d70560cc fdde421c0147e20a38da86d97e8639da |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710398055612416 |
| spelling |
bf216c00-8928-4844-a6d8-f09643206aab-1Villamar Romero, Roger Maurice18bc6ce0-b0a0-410c-8560-3aec6df63e50-1Navarro Paitan, Ana Veronica2025-07-17T22:40:08Z2025-07-17T22:40:08Z20252025-07-04A consecuencia de la globalización existen muchas problemáticas que desencadenan una serie de pérdidas valiosas para la historia de la humanidad, ello se ha presentado desde hace muchas décadas atrás en diversos ámbitos; uno de ellos abarca la pérdida de idiomas originarios. En este sentido, las identidades de pueblos aborígenes de la Amazonía Peruana han ido desapareciendo; por ende, se deben buscar soluciones para su preservación. Tal es el caso, del pueblo originario Yanesha; que será el actor principal de la presente investigación, en el cual se identificó los motivos de la pérdida de la identidad cultural. De tal manera que, por medio del desarrollo de la metodología cualitativa etnográfica se muestra cómo las comunidades Yanesha ubicadas en la provincia de Oxapampa, región Pasco, Perú; gestionan la conservación de su identidad cultural a nivel local. Es por ello, que por medio del empleo de entrevistas semiestructuradas se obtuvieron resultados que muestran las consecuencias de la globalización tales como la emigración, nuevas tecnologías y el incremento de familias mestizas; siendo crucial para la búsqueda de soluciones y evitar continuas pérdidas de conocimientos ancestrales que forman parte del patrimonio del mundo.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16076spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILRelaciones InternacionalesPueblo originario YaneshaIdentidad culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadRelaciones internacionales y globalización.Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión públicaLa conservación local de la identidad del pueblo originario Yanesha en la reserva de biosfera Oxapampa Ashaninca Yanesha (BIOAY)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09815865https://orcid.org/0000-0002-2508-410372612249416136Cáceres Girón, David Ricardo JoséHuaraj Acuña, Juan CarlosGálvez Del Bosque, Ricardo Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias PolíticasUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Derecho. Carrera de Relaciones InternacionalesTítulo ProfesionalLicenciado en Relaciones InternacionalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0e1ee5e0-5391-4aba-8149-4eb40d521997/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_NAVARRO PAITAN.PDFTexto completoapplication/pdf10744257https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1896f2c7-86b3-4c9f-9ab8-99e3ed283329/download2584da57417317a806d007828d107b3eMD511Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf25591324https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84af4455-f623-4dd9-951d-de515ffca5f7/download42a4766ae9dd6c817726bfe80a0ccdc9MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf157766https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8fdcc3d3-406a-4f94-9989-d64f710da089/download41cae1c6783911642269d829350c8fa2MD54TEXT2025_NAVARRO PAITAN.PDF.txt2025_NAVARRO PAITAN.PDF.txtExtracted texttext/plain101384https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0bd936f-be83-44b1-a621-7edaf447adcd/download9192775269f8e0c02fbebd04ef17a5f7MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain821https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/617ecae3-56dd-4573-9e7b-961c6331f663/downloadb08c63b01619a915c6d7e1f1f48e0e5eMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3813https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bba0f5a-777f-469a-8846-486ae5307afb/downloade7db8ae78482df86504d37e97ea7911fMD59THUMBNAIL2025_NAVARRO PAITAN.PDF.jpg2025_NAVARRO PAITAN.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8056https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63c07dcb-07c4-46bd-b501-794ce43b33b9/download2cad31c4590a2640337a7c588b6c70e4MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6121https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18c12bdc-be87-4996-a0ff-777cab39f3e7/download99049937b0bb60268b17cc09d70560ccMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12658https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db225f04-721b-44bd-b3bd-f70f382524cb/downloadfdde421c0147e20a38da86d97e8639daMD51020.500.14005/16076oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160762025-10-09 12:16:10.102http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.889678 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).